El plan Moves 3 está lejos de cumplir sus objetivos, mientras que el parque móvil español sigue estando entre los más antiguos de Europa

La venta de coches nuevos reduce las emisiones y aumenta la seguridad

Iván Mingo
02/05/2023 Actualizada 08:28 

Asociaciones de fabricantesconductores y la automoción en general piden con insistencia al Gobierno que dé un paso adelante y favorezca la venta de coches nuevos de combustión, que han caído en desgracia desde hace años.
En la actualidad todos los mensajes que rodean a este tipo de automóviles, ya sean de gasolina o diésel, son muy negativos, y sólo saltan a las noticias cuando se habla de la prohibición a la venta de este tipo de tecnologías en 2035 y la prohibición a la circulación en 2050.

¿Adiós combustión?

Se trata de dos intenciones que ya están plasmadas en una ley, pero sobre las que caben múltiples matizaciones, tal y como hemos comprobado recientemente con la introducción de la excepción de los combustibles sintéticos.
 
La venta de coches usados sigue en niveles disparados

La venta de coches usados sigue en niveles disparados

El problema de base es que el Gobierno se ha centrado en favorecer la electrificación del automóvil mediante los planes Moves, en la actualidad el 3, un incentivo de hasta 8.000 euros para los particulares que compran coche electrificado, lo que deja por completo de lado a los vehículos con motor de combustible.

No parece tener mucho sentido favorecer la sustitución de nuestros coches viejos a cambio de carísimos vehículos eléctricos que quedan lejos del alcance de la gran mayoría.

Emisiones: primera razón

Si la intención es reducir las emisiones contaminantes, el Gobierno debería valorar que un coche nuevo diésel que cumple con la Euro 6 emite hasta siete veces menos NOx, oxido de nitrógeno, que un Euro 1 de 1993, mientras que un gasolina Euro 6 emite de media siete veces menos NOx que un Euro 1. Una información que conviene cruzar con la antigüedad del parque medio español, superior a los 14 años.
 
La clave no está en vender coches eléctricos, sino en vender coches nuevos

La clave no está en vender coches eléctricos, sino en vender coches nuevos

Es por ello que lo que debería de favorecer la administración es el rejuvenecimiento de este vetusto parque móvil, sustituyendo los antiguos vehículos sin etiqueta por nuevos etiqueta C, de hecho según un estudio de la OCU, a día de hoy el 45 % del parque móvil tiene etiqueta C, pero sólo es responsable del 10 % de las emisiones contaminantes totales.

Etiqueta C, bajas emisiones

Un dato más dramático aún, el 50 % de las emisiones contaminantes que llegan a la atmósfera cada día provienen de 15 % del parque móvil nacional que no tiene etiqueta medioambiental. Nos referimos a vehículos diésel matriculados antes de 2000 y gasolina de antes de 2006.
 
La etiqueta medioambiental es clave para seguir circulando con un coche

Hay que favorecer la compra de coches etiqueta Eco y C

La segunda de las razones es que el automóvil supone en la actualidad más del 11 % del PIB español, se trata de un sector estratégico en el que somos una potencia mundial siempre que nos ciñamos a motores de combustión, pues en materia de coches eléctricos aún estamos en pañales, de esta forma favorecer la renovación del parque con coches de motor combustión es sinónimo de favorecer a la industria nacional.

Tercera razón: seguridad

Por último y no por ello menos importante, la seguridad de cualquier coche nuevo está a años luz de la seguridad de los automóviles viejos que conforman nuestro parque móvil.
Un dato a tener muy en cuenta si analizamos que desde hace ya dos años tanto la siniestralidad en carretera como los fallecidos por accidente van en aumento, una realidad en la que tiene mucho que ver la antigüedad del parque móvil y la conservación de las carreteras. Por lo que es clave favorecer la renovación del parque móvil independientemente del combustible.