El empresario ha admitido ante el juez Pedraz que ejercía de comisionista también en este tipo de negocios y se ha desvinculado de la tributación de las sociedades

Víctor de Aldama, a su salida de la Audiencia Nacional el pasado febrero tras haber sido detenido por el 'caso Koldo'.Víctor de Aldama, a su salida de la Audiencia Nacional el pasado febrero tras haber sido detenido por el ‘caso Koldo’.Sergio PérezEfe

 
Actualizado 
 

Prisión sin fianza para el ex presidente del Zamora Club de Fútbol. Según informan fuentes jurídicas a EL MUNDO, el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha acordado el ingreso en prisión sin fianza para el comisionista del caso Koldo, por el fraude de los hidrocarburos.

Pedraz adopta esta decisión después de que la Fiscalía Anticorrupción haya solicitado la prisión preventiva para Aldama. La Audiencia también ha decretado el ingreso en prisión de su socio Claudio Rivas. El empresario ha prestado declaración ante el juez Pedraz, ha admitido que ejercía de comisionista también en este tipo de negocios y se ha desvinculado de la tributación de las sociedades.

En un auto, el titular del Juzgado Central de Cinco de la Audiencia Nacional atribuye a los investigados los delitos de pertenencia a organización criminal, blanqueo de capitales y contra la Hacienda pública y un fraude que ascendería hasta los 182.513.923,15 euros. Además, el juez Pedraz sostiene que se han identificado transferencias al exterior por importe de 73.902.852,60 euros a Portugal, Colombia y China.

El instructor señala como responsables de la organización criminal a los codirectores Claudio Rivas y Víctor de Aldama, como subdirectora a María Luisa Rivas, así como a otros cooperadores y una serie de testaferros situados en los órganos de administración de las sociedades suministradoras.

Pedraz explica que la organización criminal diseñó, implementó y operó una estructura empresarial paralela que utilizó para perfeccionar el blanqueo de los capitales generados. Así, a las cuentas bancarias tituladas por éstas, transfirieron fondos de procedencia delictiva, principalmente, desde las cuentas de las suministradoras. Dado que el dinero viene de las suministradoras, mercantiles que se emplean para bajar el precio del hidrocarburo con el IVA que no van a abonar, todo el dinero que transfiere procede de la cuota presuntamente defraudada.

Asimismo, el auto explica que, en el ámbito del blanqueo de capitales, en el caso de Víctor de Aldama se ha podido efectuar una trazabilidad de los fondos desviados desde empresas portuguesas hasta la sociedad por él controlada MTM 180 CAPITAL SL. Según el juez, este retorno de fondos se transformó en bienes muebles, inmuebles, vinos de alta gama, joyas u otros bienes de consumo, bienes que pasaron a ser disfrutados por el también líder de la trama Koldo. Pedraz añade que «todas esas operativas de transferencia de fondos se habrían amparado bajo supuestos contratos de prestación de servicios».

Cabe recordar que Aldama fue detenido el pasado lunes en el marco de una operación de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil y la Fiscalía Anticorrupción. Junto a Aldama fueron arrestadas otras 13 personas por fraude de IVA y los investigadores calculan que el desfalco se eleva a 182 millones de euros de beneficios irregulares, según Hacienda.

El nexo de Aldama con el negocio de los combustibles ha venido siendo publicado por este periódico y pasa por el Zamora F.C. o el chalé para el ex ministro José Luis Ábalos, cuya existencia desveló EL MUNDO el pasado 22 de junio. Cuando Aldama y el Zamora F.C., que él presidía, estaban pasando ciertos apuros económicos, una empresa de hidrocarburos llamada Villafuel se convirtió en uno de los patrocinadores del club. Claudio Rivas, cerebro de Villafuel, y su hermana María Luisa, que figuraba como directora de la sociedad, se encuentran entre los detenidos por la UCO.

El magistrado justifica la prisión provisional de Aldama y Claudio Rivas por la gravedad del delito con la pena que en su caso pudiera imponerse y que podría llevar a los imputados a eludir la acción de la justicia. Añade que en esta fase inicial de la investigación queda por analizar mucho material de las entradas y registros, de forma que podrían acordarse nuevas diligencias, a lo que se unen las medidas cautelares reales decretadas para recuperar en lo posible lo defraudado y que podrían verse perjudicadas en caso de quedar en libertad ambos investigados.

En el caso de María Luisa Rivas, el juez le impone como medidas cautelares la obligación de comparecer cada quince días en el juzgado más cercano a su vivienda, la retirada de pasaporte, la prohibición de abandonar el territorio nacional sin autorización judicial, así como la fijación de un domicilio y un teléfono para las notificaciones.

Fuente