• La AIE destaca el inesperado aumento de la producción en Kazajistán y Venezuela
  • Se cree que sobrarán entre 600.000 y un millón de barriles de crudo al día
  • La incertidumbre económica y la volatilidad también han lastrado al petróleo

 

 

Los precios del petróleo han caído con gran intensidad en las últimas semanas e incluso meses. Tras superar los 82 dólares por barril a medidos de enero, el precio del crudo ha iniciado un viaje a la baja que ha llevado a la cotización a perforar los 70 dólares por barril durante algunos momentos de esta y la pasada semana. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) explica en su informe de marzo que esto se debe principalmente a dos razones: una es que dos países con los que nadie contaba han producido mucho más petróleo del esperado. La otra es que los mercados se han visto contagiados de un sentimiento bajista producto de la incertidumbre global y la volatilidad de los mercados financieros. Con todo, la AIE cree que la oferta seguirá dominando a la demanda este año y que sobrarán cada día unos 600.000 barriles de petróleo (este es el escenario base, pero hay escenarios peores), lo que permitirán que se reconstruyan los niveles de inventarios y presionará a los precios del petróleo a la baja.

La caída del petróleo ha dominado en las últimas semanas y se ha convertido en una de las noticias económicas de febrero y marzo en medio de tantos aranceles. El descenso del ‘oro negro’ es producto de la incertidumbre señalada anteriormente, pero también por el incremento de la oferta de dos países en concreto. Los precios se han deprimido ante una inesperada oleada de suministro procedente de Kazajistán (bombeando más de 2 millones de barriles cada día) y Venezuela (con una producción de casi 1 millón de barriles diarios), según el último informe de la Agencia Internacional de la Energía. La producción kazaja alcanzó máximos históricos debido a la expansión del enorme yacimiento de Tengiz (el yacimiento solo está produciendo casi 900.000 barriles diarios), mientras que Venezuela e Irán aumentaron su producción en previsión de posibles sanciones más estrictas.

Este inesperado incremento de la oferta ha coincidido con un panorama macroeconómico incierto, lo que ha intensificado la presión a la baja sobre los precios del petróleo. Según la AIE, el Brent ha caído en torno a 11 dólares por barril en las últimas ocho semanas, situándose cerca de los 70 dólares, su nivel más bajo en tres años. «Los precios del petróleo descendieron unos 7 dólares por barril en febrero y principios de marzo debido a la creciente preocupación por la demanda global y la relajación de los recortes de producción de la OPEP+ a partir de abril», señala la agencia en su informe.

«Los riesgos para las perspectivas del mercado siguen siendo elevados y abundan las incertidumbres. Nuestras previsiones actuales sugieren que la oferta mundial de petróleo podría superar la demanda en unos 600.000 barriles diarios (kb/d) este año. Si la OPEP+ extiende la desmantelación de los recortes de producción más allá de abril sin frenar la oferta de los miembros que actualmente producen en exceso respecto a sus objetivos, podrían añadirse al mercado otros 400 kb/d (lo que supondría que sobrarían un millón de barriles por día). Asimismo, el alcance y la magnitud de los aranceles siguen siendo inciertos, y con las negociaciones comerciales en curso, aún es prematuro evaluar su impacto en las perspectivas del mercado», añaden desde la AIE.

Con la relajación de los recortes de la OPEP+ y el aumento de la producción en América (liderada por EEUU, Canadá, Brasil y Guyana), la AIE anticipa un mercado con una oferta más que suficiente en 2025. «El suministro de los países fuera de la OPEP+ aumentará en 1,5 millones de b/d el próximo año, liderado por América«, detalla el informe.

Pese a las incertidumbres, la caída del precio del petróleo ha beneficiado la rentabilidad de las refinerías, que vieron una recuperación en sus márgenes en febrero. Sin embargo, la evolución de la demanda y las decisiones de la OPEP+ en los próximos meses serán claves para definir el equilibrio del mercado y el rumbo de los precios del crudo.

 

Dudas en la demanda

En cuanto a los datos más técnicos y de corto plazo, la AIE señala que la producción mundial de crudo aumentó en 240.000 barriles diarios (b/d) en febrero, alcanzando los 103,3 millones de b/d, con el empuje de los países de la OPEP+, especialmente Kazajistán. La AIE destaca que «el suministro global de petróleo ya está aumentando y podría superar la demanda en unos 600.000 b/d este año». Además, como se señalaba anteriormente, si la OPEP sigue con su hoja de ruta esto puede ser incluso peor, por lo que algunos expertos ya empiezan a hablar de nuevos recortes del cártel cuando apenas han comenzado a deshacerse los anteriores.

En cuanto a la demanda, la agencia prevé un crecimiento de 1 millón de b/d en 2025, hasta alcanzar los 103,9 millones de b/d, esto supone una revisión a la baja respecto al anterior informe, donde vaticinaba un incremento de 1,1 millones. Por si esto fuera poco, el organismo internacional también ha revisado a la baja el aumento de la demanda del año pasado, que fue menor de lo que se creía. Para este año, además, advierte de que la incertidumbre económica está afectando a las proyecciones: «Los datos recientes de demanda han decepcionado, y las estimaciones de crecimiento para el cuarto trimestre de 2024 y el primero de 2025 se han revisado a la baja hasta 1,2 millones de barriles cada día». Asia liderará la expansión del consumo, representando casi el 60% del crecimiento.

Incertidumbre económica

El informe también apunta a los riesgos derivados de las tensiones comerciales entre EEUU y otras economías, que podrían afectar la demanda de petróleo en los próximos meses. «El deterioro de las condiciones macroeconómicas en el último mes y las crecientes tensiones comerciales han nublado las perspectivas de crecimiento del consumo de crudo», advierte la AIE.

Además, la evolución de las sanciones a Rusia, Irán y Venezuela podría alterar los flujos de suministro en los próximos meses, añadiendo más incertidumbre al mercado. La agencia advierte que la expiración en abril de la licencia general de Chevron en Venezuela podría reducir la producción del país, aunque por ahora los envíos han aumentado.

 

El aluvión de petróleo de Kazajistán

Volviendo al tema más relevante, la AIE dedica varios párrafos enteros al caso de Kazajistán. El mercado global del petróleo ha recibido un aluvión inesperado de crudo procedente de Kazajistán, que ha alcanzado niveles récord de producción a pesar de las restricciones de la OPEP+. Según el último informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la oferta de crudo del país aumentó en 220.000 barriles diarios (b/d) en febrero, hasta alcanzar los 1,8 millones de b/d (otras fuentes como Reuters hablan incluso de 2,12 millones de barriles diarios). «La producción de crudo de Kazajistán saltó 220.000 b/d en términos mensuales el mes pasado, ya que Tengizchevroil incrementó rápidamente la producción en la expansión del proyecto Tengiz», señala la AIE.

Este incremento se produjo a pesar de un ataque con drones el 17 de febrero contra una estación de bombeo del oleoducto Caspian Pipeline Consortium (CPC) en Kropotkin, Rusia. Aun así, las exportaciones de Kazajistán a través de este conducto no se vieron afectadas. «Los datos preliminares de Kpler indican que las cargas desde Novorosíisk, el destino final del oleoducto CPC, aumentaron por segundo mes consecutivo, con envíos de origen CPC subiendo un 18% hasta superar los 1,6 millones de b/d, su nivel más alto en un año», detalla la AIE.

Mucho más petróleo que la cuota

En febrero, Kazajistán superó su cuota de producción establecida en el acuerdo con la OPEP+ en 310.000 b/d, lo que ha generado tensiones dentro del grupo. Inicialmente, el Ministerio de Energía kazajo anunció que el país planea aumentar su producción de líquidos en un 10% en 2025, con la expectativa de que Tengiz (ese enorme yacimiento) produzca al menos un 25% más que en 2024.

Sin embargo, ante la creciente presión de la OPEP+, el gobierno de Kazajistán ha mostrado una mayor disposición a respetar los límites pactados. «Astana ha indicado recientemente su intención de mejorar el cumplimiento de su objetivo de producción de la OPEP+ y ha acordado presentar nuevos planes para compensar su sobreproducción a la Secretaría del grupo a mediados de marzo», destaca la AIE.

Fuente

 
 

¿Tienes alguna duda?