Las gasolineras sin personal siguen proliferando en CLM mientras la JCCM continúa sin pronunciarse sobre su legalidad, sin concluir la nueva normativa del sector -en la que lleva trabajando desde hace más de dos años y medio-, y sin aplicar en la práctica la vigente, el decreto 33\2005, que regula en el ámbito de la Comunidad Autónoma “la distribución al por menor de carburantes y combustibles de automoción en instalaciones de venta al público en aquellos aspectos que afectan a los derechos de los consumidores y usuarios”.
Los coches híbridos y de GLP ganan la batalla ‘ecológica’ a los eléctricos
28/08/ 00:003 h
Las matriculaciones de vehículos eléctricos crecen, pero apenas equivalen a una cuarta parte de las de coches de autogás o una séptima parte de las de híbridos, que lideran el mercado.
El crecimiento de cada tipología de coches también va por barrios. Los eléctricos, con un 109%, y los de GLP, con un 73%, son los que más avanzan, mientras que los híbridos enchufables lo hacen un 27% y los híbridos, un 9,7%. La tendencia puede cambiar en los próximos años, pero, por el momento, los eléctricos no salen ganando en la relación de fuerzas. Por cada eléctrico puro matriculado en lo que va de año, se han vendido 7,5 híbridos y cuatro de autogás. Unos y otros, híbridos y GLP, acaparan el 72,6% del segmento de los vehículos alternativos.
Los eléctricos y los híbridos enchufables tienen a su favor que cuentan con la etiqueta cero, que les permite, por ejemplo, estacionar de forma gratuita en áreas reguladas o entrar en Madrid Central. Esto último también lo pueden hacer los híbridos y los de GLP, con etiqueta Eco.
Sin señales políticas
El avance de los vehículos alternativos se está produciendo pese a la falta de claridad política acerca de las restricciones que encontrará cada tecnología y de los futuros estímulos a la compra. Tras los planes Pive de achatarramiento, llegaron los programas para potenciar la compra de coches alternativos, entre ellos el Movea, el Movalt, el Movele o el Moves. En ellos se ha impuesto el principio de la neutralidad tecnológica, en la que no se apoya una modalidad en concreto, ya que todas ellas contribuyen a reducir las emisiones. Lo que no ha habido son convocatorias de la ambición presupuestaria de los planes Pive. A falta de Gobierno, la industria automovilística no sabe si seguirá habiendo ayudas ni qué forma adoptarán.
Las señales regulatorias suelen tener un efecto automático sobre el mercado. La puesta en marcha de Madrid Central en noviembre disparó las ventas de eléctricos en la capital, hasta representar más de la mitad de los que se matricularon en España en los últimos meses del año.
El entorno ahora ha cambiado. Los consumidores no saben qué va a ocurrir con el diésel ni con el resto de tecnologías, y eso se aprecia en las matriculaciones. Las ventas de turismos y todoterrenos nuevos descendieron en julio por primera vez desde 2012, un 11%, y acumulan un retroceso del 6,5% en los siete primeros meses del año.
Hasta julio, el 61,7% de los turismos matriculados usa gasolina, frente al 27,5% de diésel y el 10,8% de los alternativos, según datos de Anfac. La gasolina es el combustible vencedor por partida doble, al estar también presente en los híbridos y en algunos de GLP.
En el caso del autogás, está en auge incorporar un tanque de GLP al coche de gasolina. Hasta junio, se hibridaron con el gas 3.979 vehículos de gasolina, un 40% más. Esta opción abarata a la mitad el precio del combustible y convierte además el vehículo en Eco. Los coches de autogás baten a sus competidores en autonomía, con 1.100 kilómetros, y ya cuentan con una red de repostaje de 632 gasineras.
La contaminación del coche eléctrico de la que no conviene hablar
¿Sabías que puede contaminar más que uno de combustión?
27 Ago 2019
«Los coches eléctricos son el futuro», «contaminan mucho menos»… Seguro que durante los últimos meses no has dejado de escuchar frases tan gastadas y poco originales como esas. Pero, ¿te has parado a investigar alguna vez sobre la contaminación de los coches eléctricos? Mucho se habla sobre los motores de combustión y lo dañinos que son para la salud y para el medio ambiente. Pero lo cierto es que los coches nuevos que son diésel o de gasolina contaminan muy poco. Y… ¡sorpresa! En algunas ocasiones, menos que un eléctrico.
La contaminación de los coches eléctricos, un tabú
La cuestión es que desde los fabricantes hasta el Gobierno, pasando por la publicidad o la propia gente, nos ha intentado convencer de que los coches eléctricos son la solución al cambio climático, a los atascos dentro de las ciudades, a los problemas de salud de la población o al alto gasto de combustible mensual. Pueden solucionarlo todo. Y nada más lejos de la realidad: los coches eléctricos también contaminan. Más de lo que nos hacen creer y de lo que pudieras pensar en un principio. Si bien es justo reconocer que esta polución suele ser menor (y recalco el suele) que la de un coche de combustión. ¿Cómo contamina un coche eléctrico?
La propia fabricación
La contaminación de un coche eléctrico comienza en la propia fabricación del vehículo. Es posible que alguna vez hayas visto un ‘meme’ de un conductor con su diésel emitiendo humo negro y diciendo lo contaminante que se siente; y justo debajo la misma imagen pero con un coche eléctrico mientras comenta que se siente muy ‘limpio’. Y el coche conectado a una fábrica que está echando humo negro, justo igual que el diésel. No es del todo así, pero puede servir para que te hagas una idea.
Por ejemplo. La fabricación de baterías para almacenar la electricidad que a la postre moverá el vehículo necesita quemar combustible. Al menos por ahora, hasta que se encuentren materiales capaces de dar cabida a esa electricidad que sean más eficientes y respetuosos con el medio ambiente. Porque ahora se utilizan, entre otros, litio, cobalto y manganeso, cuya fabricación necesita más energía que la de un motor de combustión. El hecho de no ver la quema de ese combustible no significa que no exista. Aunque también hay que admitir que, por lo general, esa contaminación no está en el centro de las ciudades.
Además, por el momento, las ventas de coches eléctricos son mucho menos numerosas que las de vehículos con un motor de combustión interna. Esto implica que para fabricar muchas menos unidades hay que utilizar una cantidad similar de combustible (de nuevo) para poner en marcha las máquinas encargadas de construirlos. Porque los de combustión se fabrican en tiradas mucho más grande. ¿Qué significa esto? A grandes rasgos: mismo gasto de energía contaminante para elaborar menos unidades.
Frenos, embragues y neumáticos
Una de las principales conclusiones extraídas por varios expertos reunidos en Barcelona en 2013 con motivo de unas jornadas sobre la calidad del aire fue que el desgaste de los frenos, los embragues y los neumáticos es muy alarmante. Tanto que, en conjunto, tiene la culpa del 50% de la contaminación que hay en el aire (y subiendo). Además, cada año fallecen varios cientos de miles de personas debido a la polución, una polución en la que el tráfico rodado tiene una importancia capital. Y también los coches eléctricos contaminan, ya que no se libran de utilizar frenos o neumáticos.
A pesar de que estas conclusiones tuvieron lugar hace unos seis años, todavía no existe ninguna legislación en relación a la contaminación por el desgaste mecánico. Y esta situación se agrava todavía más en los vehículos con un sistema de propulsión eléctrico o híbrido. Las baterías que utilizan para proporcionar energía al motor son un lastre muy grande en su peso. Para hacernos una idea, un Nissan Leaf pesa unos 1.750 kg, por los menos de 1.400 kg del Seat León más pesado. Esto implica un mayor desgaste de estos elementos y, por lo tanto, mayor contaminación.
Al hilo de lo anterior, el rotativo británico The Guardian concluyó lo mismo en un estudio sobre el tema realizado en 2016. Es decir, que el 50% de los contaminantes del aire se desprende de los componentes mencionados, así como del polvo que despide el asfalto. Lo que sugieren para paliar este tipo de contaminación de los coches eléctricos y del resto de vehículos en general es alguna clase de ley que se encargue de medir y de regular la polución proveniente de este desgaste.
¿Más CO2 que uno de combustión?
Un estudio realizado por el científico Christoph Buchal, de la Universidad de Colonia, ha determinado que los coches eléctricos contaminan más que los diésel. En concreto, entre un 11% y un 28% más. Para obtener sus conclusiones utilizó un Mercedes Clase C 220d y un Tesla Model S. El alemán homologa unas emisiones de CO2 de 117 g/km, mientras que para fabricar el modelo americano se emiten a la atmósfera entre 11 y 15 toneladas de CO2. En una vida útil de diez años y recorriendo 15.000 km al año, el Tesla emitiría entre 73 y 98 g/km.
Sin embargo, si también tenemos en cuenta la contaminación generada en la recarga de sus baterías, el Model S emitiría entre 156 y 181 g de CO2 por km, siempre según el estudio de Buchal. Por lo tanto, sería más contaminante que el Mercedes.
A modo de conclusión, hemos de decir que los eléctricos no son la salvación de la tierra, pero tampoco son el demonio. Los últimos avances tecnológicos en materia de eficiencia hacen que los coches, todos, sean cada vez menos contaminantes. Veremos en qué queda todo…
Hyundai trabaja en un patinete eléctrico para la ‘última milla’ que se vendería con sus coches
El fabricante ha logrado ya una autonomía de 20 kilómetros con patinetes que pesan 7,7 kilos y ayudarían a descongestionar el centro de las ciudades.
27 agosto, 2019 10:30
La moda de los patinetes está animando a los fabricantes de automóviles a explorar este mercado. Hyundai Motor Group ha desarrollado un nuevo prototipo de patinete eléctrico capaz de alcanzar los 20 kilómetros por hora y con una autonomía de 20 kilómetros.
El nuevo modelo cuenta con tracción trasera, una batería de alta capacidad y luces delanteras y traseras, además de una amyor supensión a la rueda delantera para «proporcionar una conducción más suave, incluso en superficies irregulares», según informó la compañía en un comunicado.
El jefe de robótica de Hyundai, DongJin Hyun, ha declarado que este es un patinete personal para llevar en un vehículo que podría aparecer en los futuros modelos de Hyundai Motor Group.
«Queremos hacer la vida de nuestros clientes lo más fácil y agradable posible. Nuestro patinete eléctrico personal hace que la primera y última milla de viaje sea un placer, mientras ayuda a reducir la congestión y las emisiones en los centros de las ciudades», ha añadido Hyun.
El patinete pesa 7,7 kilogramos, por lo que resulta «muy fácil de transportar». De cara a un posible desarrollo futuro, Hyundai tiene previsto instalar un sistema de frenado regenerativo para aumentar la autonomía en un 7%.
Los esfuerzos por proporcionar a los clientes un transporte de última milla se alinean con las tendencias destacadas en los datos de investigación de la consultora McKinsey & Company, que indica que el mercado ‘Last Mile Mobility’ en Estados Unidos, Europa y China tiene una previsión de crecimiento de 500.000 millones de dólares (449.883 millones de euros) para el año 2030.
160 años del primer pozo de petróleo: la locura que creó el mayor negocio del mundo
DIO ORIGEN A LA FIEBRE DEL ‘ORO NEGRO’
El 27 de agosto de 1859 cambió la historia de la humanidad. Ese día brotó crudo por primera vez, el oro negro fue el gran salto energético que necesitaba el mundo para avanzar
Uno de los primeros pozos de Titusville, en Pensilvania. (Librería del Congreso de EEUU)
27/08/2019 05:00
Insólito VIDEO: Conductor salta por la ventana al incendiarse su vehículo en una estación de servicio
26-08-19
El impactante hecho sucedió en una gasolinera de China. En el video se muestran cómo un conductor salta de la ventana de su vehículo que se incendia en una gasolinera.
El personal de servicio logró apagar el fuego con extintores. Los bomberos explicaron que el vehículo tenía una fuga en el tanque de gasolina.
APEES Ciudad Real: Exigen que las estaciones ‘low cost’ cumplan con la ley
La organización provincial de Estaciones de Servicio ha reclamado que se cumpla la normativa en cuanto a las gasolineras desatendidas, al considerar que se están incumpliendo algunas de las obligaciones
viernes, 23 de agosto de 2019
La organización provincial de Estaciones de Servicio ha reclamado que se cumpla la normativa en cuanto a las gasolineras desatendidas, al considerar que se están incumpliendo algunas de las obligaciones y que vienen recogidas en el futuro decreto regional que regulará este tipo de instalaciones. Su petición se efectúa ante la proliferación de este tipo de gasolineras, que pueden sumar ya entre 60 y 80, con varias abiertas en los últimos meses en la provincia de Ciudad Real, por ejemplo en la capital, donde han proliferado en los polígonos industriales. «Es una competencia desleal lo que nos están haciendo», dijo el presidente en función de la asociación de Estación de Servicios, Francisco Molina, que recordó que existe la obligación de que haya «una persona mientras esté abierto» por motivos de seguridad. «Unas gasolineras las cumplen y otras no las cumplen», expuso, como modo de demostrar que existe una diferencia de costes entre ambos tipos de estaciones de servicio y pide a la administración que intervenga para que se efectúe un control ante este tipo de situaciones. A modo de ejemplo, Molina, señaló que él cuenta con «cinco personas contratadas en cada turno» un coste que realiza para ofrecer un valor añadido. Además, la patronal de las estaciones de servicio recuerda que hay gasolineras que son atendidas por una persona unas horas al día, pero por la noche funcionan como desatendidas sin encargados de baños, de la hoja de reclamaciones o de atender problemas de seguridad que pueda haber en esas empresas. Esta situación, por ejemplo, se produce en esas gasolineras en los polígonos donde es clave la venta de lunes a viernes, no tanto la de fin de semana o en otros momentos. «Si vas a repostar y se rompe la manguera y estás solo a quién llamas», se pregunta Molina, mientras apela a la administración para que intervenga porque desde las organizaciones empresariales ya han denunciado estas situaciones y «no pasa nada». Desde la organización que reúne a las estaciones de servicio de la provincia recuerdan que los márgenes que deja la venta de combustible son muy pequeños y es un factor que los nuevos empresarios de estas instalaciones deben tener en cuenta.
Problema nacional. Las declaraciones de Molina van en la línea de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (Ceees) quien mostró su «sorpresa» ante el «escaso rigor» en materia de seguridad industrial y medioambiental de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre el efecto competitivo de la entrada de gasolineras automáticas en el mercado de distribución minorista de carburantes. La CNMC publicó este verano un informe en el que indicaba, a través de un estudio realizado en las gasolineras madrileñas, que las estaciones de servicio automáticas tienen potencial para introducir más competencia en el mercado de distribución de carburantes, beneficiando a consumidores y usuarios. «Como no tienen personal para realizar el repostaje y el pago, soportan menores costes» y «requieren menos espacio físico que las gasolineras tradicionales, lo que contribuye a que sean más baratas y permite su instalación en zonas menos atractivas para las estaciones tradicionales». A modo de ejemplo, el organismo público apuntó que el estudio constata que las gasolineras automáticas tienden a ser más baratas que las gasolineras tradicionales y en la Comunidad de Madrid, la diferencia media de precios entre las gasolineras automáticas de operadores independientes y las gasolineras atendidas de los operadores verticalmente integrados alcanzó un máximo del 16,9% para el gasóleo A y del 12,3% para la gasolina 95 durante un periodo investigado (2012-2016), indicó la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia en un comunicado. Por su parte, en un comunicado, la asociación nacional de Estaciones de Servicio considera que, en su informe, el regulador tiene «únicamente» en cuenta supuestos criterios económicos, «sin reparar en que la pretendida mayor competencia sea leal y se produzca en igualdad de condiciones con el resto de concurrentes en cada uno de los ámbitos de la economía». Asimismo, subraya que la CNMC no tiene en cuenta que «el supuesto efecto beneficioso» que la implantación de gasolineras desatendidas tiene en el mercado se produce «a costa de una reducción de la seguridad para los consumidores». Además, cuestiona la rebaja en los precios medios de los carburantes que, según la CNMC, fomentan las gasolineras low cost ya que para ello «se pone en entredicho la seguridad de las instalaciones, los consumidores y el medio ambiente, se destruye empleo y se evita la creación de puestos de trabajo».
Las bombas de gasolina en carretera se instalaron por primera vez en Gran Bretaña en 1913
Se instalaron por primera vez en Gran Bretaña en 1913, pero no entraron en uso general hasta 1921. En 1920, la Asociación de Automóviles abrió la primera estación de gasolina en carretera (con el único fin de suministrar combustible en lugar de ser un garaje) en Aldermaston Berkshire UNA.
Tres meses de prisión por arrastrar con el coche a un gasolinero en un ‘sinpa’
Confirmada la condena a una mujer que arrastró a la trabajadora varios metros al intentar irse sin pagar el combustible
La conductora finalmente se dio a la fuga a pesar de los intentos de la trabajadora
23/08/2019 09:59
La Audiencia Provincial de Madrid ha ratificado una condena a tres meses de cárcel a una conductora que arrastró con su vehículo a la empleada de una gasolinera durante varios metros cuando al intentaba evitar que se fuera sin pagar. Ocurrió en el barrio del Sector III de Getafe y la trabajadora terminó con policontusiones y cortes en un brazo.
A la conductora se la condena (confirmando la sentencia del 18 de marzo del Juzgado de lo Penal nº 4 de Getafe) por un delito de lesiones por imprudencia grave y una falta de estafa.
La sentencia considera probado que la conductora repostó 60 litros de gasolina, no abonó el importe (“cuya cantidad no ha quedado determinada”) e intentó abandonar la gasolinera pero fue perseguida por una empleada que consiguió darle alcance al encontrarse unos vehículos parados a la salida de la gasolinera, aunque al reclamar a la acusada por la ventanilla del copiloto que le abonase el importe del combustible, aceleró el coche y tras ser arrastrada varios metros, quedó tendida en el suelo, teniendo que ser asistida por clientes que en esos momentos se encontraban allí, mientras que la acusada huyó del lugar.