ENERGÍA
Las estimaciones de la Unión Europea sitúan al coche eléctrico, que se perfila como la gran apuesta del Gobierno con vistas a la futura Ley de Transición Energética, en una cota de aceptación entre los usuarios aún muy pequeña en 2030

ENERGÍA
Las estimaciones de la Unión Europea sitúan al coche eléctrico, que se perfila como la gran apuesta del Gobierno con vistas a la futura Ley de Transición Energética, en una cota de aceptación entre los usuarios aún muy pequeña en 2030
El papel protagonista que el Gobierno español quiere otorgarle en el marco de la transición energética no será sencillo de conseguir. Al menos, así lo estiman las previsiones de la Unión Europea, que sitúan a esta tecnología como la última de las opciones en materia de movilidad privada por la que optarán los conductores españoles en el horizonte de 2030, año de referencia para los objetivos medioambientales. En concreto, las previsiones comunitarias apuntan a que el vehículo eléctrico contará en ese año con una cuota de mercado de apenas el 2%.
AUTOR
Algo pasa con el diésel. Durante el último año, y solo en español, se han publicado más de 600.000 noticias que contienen las palabras ‘diésel’ y ‘contaminación’. El combustible estrella desde los noventa —recuerden aquel «diésel gustazo» de Salas y Summers— se ha transformado, a partir del ‘dieselgate’, en una catástrofe medioambiental contra la que hay que tomar medidas inmediatamente.
La futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética establece que, a partir del año 2040, no se permitirá la matriculación y venta en España de turismos y vehículos comerciales ligeros con emisiones directas de dióxido de carbono, ni la circulación de éstos en el año 2050. Esto supone la prohibición de comercialización de vehículos diésel, gasolina, GNC y GLP e híbridos en todas sus tipologías.
Con la revolución del coche eléctrico, eléctricas, petroleras, aparcamientos y ayuntamientos han empezado a avanzar sus posiciones. Y los supermercados no podían ser menos. Eroski lleva años inmerso en el negocio de las gasolineras. Con precios por debajo de los que cualquier usuario se puede encontrar en otras estaciones de servicio, la cadena vasca apuesta este negocio donde, además, barajan diferentes opciones para implantar electrolineras en línea con lo que demanda el sector.
Hoy viernes entra en vigor la nueva LOPDGDD y sus nuevos 17 derechos digitales que entroncan con el RGPD.
El nombre de la nueva ley es un poco más largo: Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de Derechos Digitales (LOPDGDD).
Tras dos años de intensos trabajos, no exentos de polémica, los españoles ya tenemos una norma que además regula en su título X, diecisiete nuevos derechos digitales
DECRETO 165/2018, de 20 de noviembre, sobre requisitos que deben cumplir las instalaciones desatendidas para suministro al por menor de combustibles y carburantes a vehículos. El Real Decreto 2085/1994, de 20 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Petrolíferas regula las instalaciones para el suministro a vehículos. Asimismo, la instrucción técnica complementaria MI-IP 04 (Real Decreto 1523/1999, de 1 de octubre, por el que se modifica el Reglamento de Instalaciones Petrolíferas), y el reciente Real Decreto 706/2017, de 7 de julio, por el que se aprueba la instrucción técnica complementaria MI-IP 04 «Instalaciones para suministro a vehículos» y se regulan determinados aspectos de la reglamentación de instalaciones petrolíferas. [Ir a BOPV completo]
|
La presión en la calle, en la oposición y en la propias filas de la mayoría gubernamental se había vuelto insoportable para el presidente Emmanuel Macron. El Gobierno francés anunció este martes la suspensión durante seis meses de la subida de las tasas al combustible prevista para el 1 de enero. Con esta decisión, Macron da marcha atrás en la medida que desencadenó la revuelta de los llamados chalecos amarillos. El movimiento reclama una mejora del poder adquisitivo y expresa el hartazgo de las clases medias empobrecidas de la Francia provincial.
Luis Aires | Pdte. de la Asociación de Operadores Petrolíferos
Lunes, 3 diciembre 2018, 12:13
Luis Aires es el presidente de BP España, una de las cinco compañías (junto con Repsol, Cepsa, Galp y Saras) que integran la Asociación de Operadores Petrolíferos (AOP). La agrupación celebra sus 25 años de existencia en plena transición ecológica, una amenaza para el negocio tradicional de las petroleras. Aires también preside la AOP desde un año.
-¿Qué balance puede hacer de estos 25 años de la AOP?
Las empresas españolas no crecen. Tanto en proporción con el empleo generado como si miramos a su peso en el PIB, España es un país de pymes. Hablamos de pequeñas empresas (en muchos casos micro-pymes), que se esfuerzan cada día por salir adelante, con mucho trabajo y determinación; de emprendedores a los que, en muchos casos, les encantaría dar un paso adelante y convertirse en grandes empresas. El problema es que no les dejamos. Más de 130 normas empujan a estas compañías hacia atrás, para que sigan siendo pequeñas, inestables, frágiles… Y sí, eso tiene consecuencias en términos de productividad, riqueza y empleo. De todas las reformas de las que no se habla, ésta podría estar en el primer puesto de la lista de las más necesarias.
Por favor, accede al sitio.
C/ Núñez de Balboa 116, 3ª planta, oficina 22
28006 Madrid
Tlfs: 91 563 54 03
E-mail: ceees@ceees.com
Web: www.ceees.com