• Los analistas consultados apuntan al recorte de producción acordado por la OPEP y sus socios como el otro motivo del encarecimiento del Brent, cuya cotización influye indirectamente en un tercio de los precios de los carburantes

 

23/04/2019 14:50h

El barril de Brent continúa con su escalada y este martes ha vuelto a marcar máximos del año al cotizar a 74,08 dólares pasadas las 14 horas, un precio que no alcanzaba desde noviembre del año pasado cuando cotizó en los 71 dólares de media. Lo que supone una revalorización del 20,86% en los últimos tres meses.

En opinión de Ángel Pérez, analista de Renta 4, esta escalada tiene relación directa con el anuncio de ayer de Estados Unidos de que no renovará las exenciones, para la compra de petróleo iraní que había otorgado a ocho países. Entre ellos, a algunos de los principales clientes de Irán como China, Turquía o la India. Lo que tendrá efectos prácticos, a partir del próximo 2 de mayo, y que ya ha generado protestas por parte de las autoridades chinas. Para este analista, al tratarse «de uno de los principales productores del mundo», significa una menor oferta para los países occidentales «con la misma o mayor demanda».

Por otro lado, ha añadido Pérez, también ha recordado que «en los últimos meses Arabia Saudí y el resto de la OPEP anunciarion un recorte de la producción que se ha cumplido por encima de las expectativas». Para el experto de Renta 4, el rally ascendente actual está relacionado con las dudas por las sanciones a países productores como Irán, Venezuela o Libia. «Cualquier sanción a un país productor supone un incremento del precio del petróleo y el gas», ha sostenido Ángel Pérez.

De cualquier forma, este analista ha sostenido que «a Estados Unidos le interesa el petróleo caro ya que cotiza en dólares», y por resultar muy rentable para industrias como la del fracking. «Este tipo de compañías pueden obtener rendimientos muy importantes y puede ser la base para recaudar más impuestos. Además, Trump es un presidente muy próximo a este tipo de tecnologías y lo favorece internamente», ha concluido.

Los impuestos conforman el 50% de los precios

¿Qué repercusión podría tener este rally alcista en los precios de los carburantes? Como han recordado fuentes de la AOP (Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos) la mitad de los mismos – el 55% en el caso de la gasolina y el 48% en el del gasóleo en marzo- son impuestos (el IVA y el Impuesto Especial de Hidrocarburos) mientras que otro 14% lo constituyen los costes de distribución y los márgenes (transporte, reservas estratégicas, coste adicional del biocarburante y la aportación al Fondo Nacional de Eficiencia Energética). El restate 31%/38% es el denominado «coste al por mayor». Para entendernos, en un tercio del precio sí tiene algo que decir la cotización del Brent, aunque no tanto como pensamos.

En concreto, no hay una relación directa entre la cotización del Brent y el precio que nos cuesta rellenar nuestros depósitos. Es decir, estos dependen de las cotizaciones de la gasolina y del gasóleo en los mercados al por mayor, donde el citado Brent es el factor más influyente pero también hay otras variables como la oferta y demanda de estos productos (gasolina, gasóleo) y el tipo de cambio euro/dólar. Por ejemplo, en invierno aumenta el consumo de gasóleo mientras en verano es el de gasolina. Aparte, es importante señalar que el crudo debe ser refinado para su consumo y esto influye directamente en los costes.