La tecnología desarrollada por Tecnalia permite elaborar reactores para obtener el gas del amoníaco y tiene ya 5 millones de euros de pedidos para este año, que espera duplicar en 2023
Andrés Galnares, el CEO de H2SITE, explica el funcionamiento del reactor /
La obtención de hidrógeno a través del amoníaco ha sido la tecnología que ha permitido crear en Euskadi la primera fábrica de dispositivos para la obtención de este gas que se perfila como estratégico para sustituir a los combustibles fósiles. El proyecto impulsado por el centro tecnológico Tecnalia ya es una realidad industrial que lidera la compañía H2SITE tras una inversión de 3 millones de euros y que empleará en Loiu (Bizkaia) a 50 personas para fabricar membranas y reactores para obtener hidrógeno a partir de mezclas de gas a base de amoníaco o metanol. Es la primera instalación en el mundo para la fabricación de estos componentes elaborados con una aleación de paladio.
Se trata de una alternativa a los electrolizadores que extraen el hidrógeno del agua a través de un proceso que aplica electricidad y que son la apuesta de la fábrica de Iberdrola con ‘Iberlyzer’, que al final se ubicó en Gualadajara, o la que promovían Petronor y Sener y, que de momento, está parada. Una situación que convierte las instalaciones de la localidad vizcaína de Loiu en las primeras en fabricar elementos para la obtención de hidrógeno en el País Vasco.
La tecnología ha sido desarrollada por Tecnalia y la Universidad tecnológica de Eindhoven y el proyecto, con el nombre H2SITE ha dado este miércoles un paso más y abandona la fase experimental para comenzar la fabricación en serie y la comercialización industrial. En la nueva sociedad, además de los socios tecnológicos, participan los inversores Engie, Breakthroug y Equinor, junto a los fondos de capital semilla de Gobierno vasco y Diputación de Bizkaia. La fábrica cuenta ya con pedidos por valor de 5 millones de euros para este 2022 que afectan a una decena de clientes que, como explica el consejero delegado de Tecnalia Ventures, Asier Rufino, «están en los sectores de movilidad pesada y marítima, así como en la industria pesada» y en los entornos de Europa del Norte y del Oeste.
En la inauguración, además del dirigente de Tecnalia, han estado presentes el primer ejecutivo de H2SITE, Andrés Galnares, la diputada de Promoción Económica de la Diputación de Bizkaia, Ainara Basurko, y el delegado del Gobierno de España en Euskadi, Denis Itxaso, junto a la directora de Transformación Digital del Gobierno vasco, Leyre Madariaga.
Un generador de hidrógeno móvil
Las previsiones son las de multiplicar por dos esa cartera de pedidos hasta alcanzar los 10 millones de euros el próximo año. Un trabajo que permitirá alcanzar esos 50 empleados en 2023. Una de las grandes posibilidades que ofrece el reactor de H2SITE es su portabilidad. El equipo que genera hidrógeno a través del amoníaco puede transportarse en un ‘container’ e instalarse en una industria que lo precisa para su producción, como el refino, o para generar electricidad. Pero esta versatilidad se hace de especial interés en sectores de transporte, como el marítimo. Así, una embarcación puede equiparse con este dispositivo y obtener hidrógeno para su propulsión y para la generación de electricidad.
La movilidad también facilita hacer frente al problema del almacenamiento y del transporte del hidrógeno que, además de la falta de regulación, todavía se encuentra en vías de desarrollo. Aunque son muchas industrias las que lo necesitan como materia prima, especialmente en el sector químico y de refino, su obtención por vías renovables sigue siendo casi cuatro veces más cara. Tras quince años de trabajo, la apuesta de H2SITE encuentra en la aleación de paladio una tecnología que puede desarrollar hidrógeno a un precio competitivo que permita emplear este hidrógeno verde, no solo en industrias que ya lo emplean como materia prima, sino en otras como la siderurgia, la papelera o la del vidrio que emplean grandes hornos que en muchos casos hoy se alimentan con gas.
Otro de los destinos y objetivos de comercialziación de H2SITE es el de los sistemas de repostaje.
Fuente: elcorreo.com