Madrid

 

 

La carrera de los precios alcanza en febrero un nuevo dato histórico. Con la tasa general del IPC en un 7,4%, tal y como avanza en Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación interanual escala hasta cuotas no vistas desde 1989. La amplitud de la inflación subyacente, que ha avanzado hasta el 3% según el dato adelantado por Estadística, muestra un mal síntoma para la economía española y una tendencia al alza que ya alerta a los analistas de una inflación más persistente. El conflicto de Ucrania es ya un elemento negativo y los próximos meses serán difíciles, según explica BBVA Research a este medio.

El rally inflacionista, tal y como avanzó este lunes Estadística, alcanza cada a vez a más productos de la cesta. «Esta evolución es debida a subidas generalizadas en la mayoría de sus componentes. Entre ellos, cabe señalar las de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas y las de los carburantes y combustibles, así como el comportamiento de los precios de la electricidad, que este mes disminuyeron pero menos que en febrero de 2021″, argumentan.

Eso sí, con la inflación más elevada de lo esperado el foco de los analistas está puesto en la tasa subyacente, cuyo avance consistente indica un mayor enquistamiento de los precios. Aunque el dato definitivo que publique en dos semanas el INE incluya una revisión, lo que implica esto es que existe una gran volatilidad entre los precios, explican desde BBVA Research a este medio.

 

 

El contexto de tensamiento geopolítico de Ucrania, además, se está trasladando a la economía global y los analistas ya ponen la vista en el futuro teniendo en cuenta la irrupción del conflicto. Según Gregorio Izquierdo, director general del Instituto de Estudios Económicos (IEE), explica en el nuevo panorama se acrecienta el pensamiento de que «la inflación del 2022 será mayor y más duradera de lo que se preveía hace unas semanas».

La inflación de actual tienen un alto componente extraordinario, el conflicto de Ucrania. La tasa mensual del IPC registró en febrero un incremento del 0,6% respecto a enero, en contraste con el descenso del 0,4% experimentado el mes anterior. En este dato, según Camilo Ulloa, de BBVA Research, la incidencia de la guerra aún es menor en el dato recién publicado.

«La situación de incertidumbre va a afectar al conjunto de la actividad económica, de hecho, ya se está notando en el sector exportador, el industrial, los servicios, el transporte y la distribución», explica José Manuel Corrales, de la Universidad Europea. Con este cóctel fabricado, los analistas consultados por este medio reiteran la importancia de evitar efectos de segunda ronda que retroalimenten la inflación.

Estanflación

Una de las puertas que se abren en el momento actual es el riesgo de estanflación, aquel escenario en el que se combinan los altos precios con bajo o nulo crecimiento del PIB. Es ahora más factible que nunca, aunque no está considerado un escenario central. No obstante, la probabilidad de tener un escenario disruptivo y el propio Banco Central Europeo (BCE) admitió que «la eurozona podría ser vulnerable a la estanflación tras el ataque ruso a Ucrania» según Mario Centeno.

Mientras tanto la oposición, el PP, exigió ayer la comparecencia en el Congreso de la vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, para pedir explicaciones sobre la escalada de los precios en España. Además, el grupo popular pidió a la titular económica que actualice el cuadro de previsiones macroeconómicas elaborado por su ministerio.

 

Fuente: eleconomista.es