«ESTE FONDO PENALIZARÁ A LAS REGIONES MÁS DEPENDIENTES DEL GAS Y DE LOS CARBURANTE, LA DENOMINADA ESPAÑA VACIADA, A LO QUE HA AÑADIDO QUE LA MÁS PERJUDICADA SERÁ CASTILLA Y LEÓN, DONDE UN HOGAR PASARÁ A PAGAR «DOSCIENTOS Y PICO EUROS MÁS AL AÑO POR EL FONDO», HA APUNTADO», SEÑALA JOSU JON IMAZ, CONSEJERO DELEGADO DE LA PETROLERA
08 septiembre, 2021
El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha vuelto a cargar contra la creación del Fondo de Sostenibilidad del Sistema Eléctrico, pendiente de tramitación parlamentaria, y que supondrá que petroleras y gasistas tengan que pagar la mayoría de las primas a las primeras renovables que se implantaron en España (7.000 millones de euros).
En su opinión, su entrada en vigor conllevará que convivan tres problemas: el coste de la electricidad, el recibo del gas y el precio de los carburantes, a los que «les vamos a meter 7 u 8 céntimos más por litro para pagar el fondo de los eléctricos», lo que necesita una solución.
Este fondo penalizará a las regiones más dependientes del gas y de los carburante, la denominada España vaciada, a lo que ha añadido que la más perjudicada será Castilla y León, donde un hogar pasará a pagar «doscientos y pico euros más al año por el fondo», ha apuntado.
Más derechos de emisión de CO2
El máximo ejecutivo de Repsol ha pedido a la Unión Europea y a los gobiernos que pongan en el mercado más derechos de emisión de CO2 para rebajar su cotización, al menos mientras duren los elevados precios eléctricos y hasta que se pongan en marcha mecanismos de ajuste en frontera.
En la actualidad, los precios en el mercado eléctrico mayorista, pool, están en máximos históricos debido, fundamentalmente, al elevado precio de gas que usan las centrales de ciclo combinado y al incremento de las cotizaciones de los derechos de emisión.
Durante su intervención en un foro energético organizado por El Economista, Imaz ha subrayado que la transición energética la están pagando los consumidores y la industria y ha defendido que aunque Europa debe ser ambiciosa de cara a la descarbonización, tiene que hacerlo de forma «eficiente y al menor coste» posible.
Ha insistido en la idea de que, si no se hace así, las industrias trasladarán su producción a países menos exigentes con la protección al medio ambiente, y de nada servirá que Europa baje sus emisiones, al tiempo que ha atribuido la elevada cotización de las emisiones a movimientos especulativos de inversores que se están posicionando ante esta situación.
«Mientras no haya mecanismos de ajuste en frontera, lo que tardará mucho en llegar, necesitamos que mientras duren estos precio eléctricos, los Gobiernos y la Unión Europea pongan más derechos de CO2 en el mercado porque esto tendrá incidencia en los precios y en la competitividad», ha dicho Imaz antes de recordar que Repsol consume el 1,3 % de toda la electricidad en España.
«Tenemos que diseñar la senda de descarbonización bajo los principios de eficiencia, menor coste y neutralidad tecnológica», ha aseverado Imaz, quien ha asegurado que en 2035 seguirá habiendo motores de combustión y que todas las tecnologías son necesarias para lograr la transición energética.