De lanzar la voz de alarma hace tres meses a emitir ya, directamente, un aviso final. Wayne Griffiths, el CEO de Seat y Cupra, advierte de que si la UE no rebaja los aranceles antes de marzo, sus marcas y 1.500 puestos de trabajo en España estarán ya en claro riesgo.

Jordi Moral | 10 de febrero de 2025 (09:23 CET) 

Seat avisa de hasta 1.500 despidos en España si la Unión Europea no reacciona en apenas un mesSeat avisa de hasta 1.500 despidos en España si la Unión Europea no reacciona en apenas un mes

La guerra comercial que se vive actualmente en la industria del automóvil amenaza con dinamitar el sector. La llegada de productos económicos chinos que se benefician de subsidios que alteran la competencia en nuestro mercado, el anuncio posterior de aranceles de la Unión Europea y el ascenso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, ligada a un gran número de medidas proteccionistas que pueden perjudicar también a los fabricantes extranjeros, ha convertido el sector en un verdadero polvorín.

A todo ello, claro, se suma una industria que no acaba de encontrar la solución de movilidad definitiva, asfixiada por normas contaminantes y con un cambio en la fabricación de sistemas de propulsión que no terminan tampoco de obtener el suficiente respaldo comercial como para rentabilizar los sistemas productivos. El cóctel, por tanto, está servido y muy agitado, y es la base para entender la última hora que hoy os trasladamos.

Marzo se presenta como fecha límite en el horizonte

Y es que, si hace solo tres meses, el CEO de Seat y Cupra, Wayne Griffiths, ya lanzó una primera voz de alarma asegurando, tras presentar unos primeros resultados económicos de 2024 que “la industria del automóvil está en riesgo y Seat también”, advirtiendo una vez más las dificultades que van a vivir la mayoría de fabricantes debido a la imposición de la Unión Europea de aranceles a vehículos eléctricos fabricados en China, como por ejemplo el Tavascan que Cupra produce ya en el país asiático, ahora el propio dirigente eleva un tono más el discurso y amenaza incluso con próximos despidos en España.

 

Seat está en riesgo y su propio CEO lanza la voz de alarma a toda la industria del automóvil

Seat está en riesgo y su propio CEO lanza la voz de alarma a toda la industria del automóvil.

Si entonces el CEO de Seat y Cupra aseguraba que estas normas europeas “podrían poner en peligro la capacidad de Seat de cumplir los objetivos europeos de reducción de CO2, teniendo que hacer frente a multas inasumibles«, ahora, en una entrevista a la prestigiosa agencia Reuters, Wayne Griffits ha confirmado que “no tenemos mucho tiempo, necesitamos llegar a una solución durante el primer trimestre”, o de lo contrario unos 1.500 empleos en la compañía estarán ya en riesgo en España si la Unión Europea no rebaja los aranceles a los vehículos eléctricos fabricados en China “antes de que acabe marzo”.

Si Cupra está en riesgo, Seat está en riesgo

El aviso, por tanto, llega ya incluso con fecha de ejecución y parece más que una amenaza, confirmando además el propio Griffiths que “si Cupra está en riesgo, Seat está en riesgo”. El CEO de la compañía justifica esta advertencia asegurando que la producción del Cupra Tavascan, por ejemplo, no es rentable con los aranceles adicionales impuestos desde Bruselas en octubre, abriendo incluso la puerta a eliminar al SUV de su catálogo de productos.

Las ventas del Cupra Tavascan empiezan a crecer
El Cupra Tavascan va a sufrir los aranceles de la UE por ser fabricado en China.

Wayne Griffiths demanda por tanto nuevas medidas que incentiven también la compra de coches eléctricos, avisando directamente de que una retirada del mercado del Cupra Tavascan implicaría el no cumplimiento de la compañía con los objetivos de emisiones de las flotas. “Entonces, ¿qué haces? Reducir la producción de motores de combustión y empezar a despedir gente”, ha advertido el CEO de Seat.

Según ha explicado Griffiths, el cargo adicional del 20,7% de aranceles va a costar a Volkswagen cientos de millones de euros durante este año 2025, por lo que ha pedido que vuelvan a reducirse y a situarse “lo más cercanos posibles al 10%”, que es la tasa que existía originariamente. Además, el máximo responsable de la compañía ha asegurado que no descarta ya emprender acciones legales ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Fuente