¿Pretende crear un Fondo de Transición Justa 2? ¿Cómo va a fortalecer al sector agrícola? ¿Cuál quiere que sea su legado? Analizamos el cuestionario al que ha respondido la candidata a comisaria antes de su audiencia en Estrasburgo

El siguiente paso en la confirmación de los candidatos a comisarios tras superar el control de la Comisión de Asuntos Jurídicos (JURI) del Parlamento Europeo, que buscaba posibles conflictos de intereses, era responder a las preguntas escritas planteadas por las distintas comisiones parlamentarias.
Durante el proceso de audiencias o hearings, cada comisario es examinado por las comisiones parlamentarias pertinentes dependiendo de sus responsabilidades. Por ejemplo, Teresa Ribera será evaluada por tres comisiones distintas: la Comisión de Economía, la de Industria y la de Medio Ambiente. Además, cinco comisiones más están invitadas a la audiencia.
Antes de esas audiencias, las comisiones que examinarán a los candidatos envían de forma escrita una batería de preguntas que deben responder con la antelación suficiente respecto a la fecha de celebración de la audiencia, el 12 de noviembre en el caso de Ribera. Cada comisión examinadora plantea tres peguntas escritas al candidato y las comisiones invitadas formulan una única cuestión.
Las preguntas que se remitieron a Ribera abarcaban desde el Pacto por una Industria Limpia, las subvenciones desleales a los vehículos eléctricos procedentes de China o la dependencia de los combustibles fósiles hasta el fortalecimiento de los sectores agrícolas.
Asuntos Económicos
AYUDAS ESTATALES. A Teresa Ribera se le ha encargado impulsar un nuevo de marco de ayudas estatales relacionadas con el Pacto Por una Industria Limpia. Por esta razón, la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios le cuestionó cómo se puede encontrar el equilibrio entre el apoyo a la política industrial, el mantenimiento de una competencia justa y la igualdad de condiciones.
Ribera ha argumentado que las normas vigentes sobre ayudas estatales ofrecen numerosas posibilidades para apoyar la ecologización y la descarbonización. Por ello sus objetivos ha asegurado que serán:
- Acelerar la implantación de la generación de energía renovable
- Impulsar la descarbonización industrial y la eficiencia energética
- Garantizar una capacidad de fabricación suficiente para tecnologías limpias
FUSIONES. Respecto a las fusiones y su Reglamento, ha tenido que posicionarse sobre la posibilidad de que la Comisión examinase las fusiones que no alcanzan el umbral de la notificación. Además, se le solicitó que explicase cómo se puede proteger a los innovadores de la UE de adquisiciones letales o adquisiciones de empresas con sede en la UE por parte de empresas estatales con sede en el extranjero.
En este sentido, ha expresado que se simplificará y acelerará los procesos para que sean eficaces en el dinámico entorno actual. Reforzará y mejorará la aplicación de las normas de competencia y velará por que la política de competencia se ajuste a las prioridades de la UE.
«Si bien este objetivo básico de impedir la acumulación excesiva de poder de mercado debe seguir vigente, el control de las fusiones de la UE debe seguir evolucionando para reflejar las necesidades y dinámicas contemporáneas», ha concluido Ribera.
La española ha indicado que tratará de garantizar que el control de las fusiones dé la importancia adecuada a las necesidades de la economía de la UE y refleje los objetivos generales de la política y las realidades del mercado.
DRAGHI. En el informe Draghi se proponía tomar medidas para desarrollar una “nueva herramienta de competencia” para abordar los problemas estructurales de la unión, con especial atención a las categorías sensibles.
A raíz del documento, Ribera considera que al fomentar mercados competitivos y disputables, la política de competencia de la UE puede ayudar a prevenir aumentos de precios o facilitar su reducción. «Esto es importante en mercados clave que se ven amenazados por una dependencia excesiva de uno o muy pocos proveedores», ha apuntado la vicepresidenta.
Medio Ambiente
Desde la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria se le pidió que aclarase qué medidas concretas adoptará para garantizar la aplicación plena y oportuna del acervo medioambiental y del Pacto Verde Europeo, en particular en relación con la legislación Fit for 55. Sobre el Pacto Verde Europeo también se le preguntó por las incoherencias o solapamientos normativos que observa.
En este punto, la actual vicepresidenta tercera del Gobierno de España tenía que presentar iniciativas concretas en relación con el objetivo climático para 2040, el medio ambiente, la economía circular limpia y la transición justa. Sobre esto, ha confirmado que impulsará «un nuevo Plan Europeo de Adaptación al Cambio Climático para proteger las infraestructuras críticas de transporte y de la cadena de suministro, así como los insumos de capital natural, de los riesgos climáticos».
Ribera ha apuntalado que prestará especial atención a la futura legislación de aplicación y delegada. Evitar cargas administrativas innecesarias, respetar el principio de «informar una sola vez» y no duplicar los requisitos de información «serán puntos clave que habrá que vigilar. La simplificación significa mejorar las políticas europeas y alcanzar los objetivos políticos de la forma menos gravosa».
PACTO INDUSTRIAL. Ribera ha dado algunas pistas de cómo será el Pacto Industrial Limpio que impulsará junto con el vicepresidente ejecutivo de Prosperidad y Estrategia Industrial. Ha expuesto que presentará un conjunto de iniciativas destinadas a simplificar los procesos administrativos para descarbonizar la industria.
Además, ha anunciado una ley de aceleración de la descarbonización industrial centrada en las industrias de alto consumo energético. La norma apoyará el desarrollo, la producción y la difusión de tecnologías limpias europeas en la industria.
La española desarrollará un nuevo marco de ayudas estatales para permitir a los Estados miembros promocionar ayudas efectivas. Este Pacto crearía las condiciones adecuadas para convertir la estrategia de descarbonización en una fuente de crecimiento y empleo, ayudar a las empresas a ser competitivas y que los ciudadanos se beneficien de la transición.
La nueva Comisión presentará también un nuevo Fondo Europeo de Competitividad para garantizar que invirtamos en la innovación y las tecnologías que darán forma «a nuestra economía e impulsarán nuestras transiciones incluida la ecológica».
En referencia a la Ley de Economía Circular, ha expresado que será un componente «clave de nuestros esfuerzos por apoyar la competitividad industrial». La norma promoverá un modelo de producción más sostenible al hacer que los materiales secundarios sean más atractivos.
Industria
Ribera se ha posicionado acerca de las conclusiones de la Comisión sobre las subvenciones desleales a los vehículos eléctricos de batería (VEB) procedentes de China y los derechos compensatorios provisionales impuestos a las importaciones de estos. En este sentido, tenía que plantear distintas medidas que traten de abordar los desafíos particulares a los que se enfrentan las pymes y las pequeñas empresas de mediada capitalización.
La candidata se ha comprometido a hacer cumplir rigurosamente el Reglamento sobre subvenciones extranjeras para proteger el mercado único de las subvenciones distorsionantes de países ajenos a la Unión y garantizar la igualdad de condiciones para todas las empresas que operan en el mercado único.
«Debemos asegurarnos de que la UE siga siendo un lugar para la producción de vehículos eléctricos de batería (VEB) y de que preservemos las capacidades de fabricación de la UE en un sector que es vital para la transición ecológica de la UE y nuestros objetivos climáticos», ha sentenciado la vicepresidenta.
La energía ocupaba otro de los puntos relevantes del examen escrito. A la candidata se le pidieron propuestas para reducir los precios de la energía a corto, medio y largo plazo para liberar a la UE de su dependencia de los combustibles fósiles.
Ha asegurado que buscará oportunidades para combinar «de forma más eficaz los fondos privados, los fondos nacionales y los fondos de la Unión a fin de lograr la escala de financiación necesaria para el reto de la descarbonización».
Asuntos Sociales
Pese a que entre las responsabilidades que se le han encomendado a Ribera apenas se mencionan los aspectos sociales de la transición justa, se quiso que expresase que iniciativas va a adoptar para garantizar que la transición sea beneficiosa para los trabajadores.
La nueva Comisión trabajará en la primera Estrategia de la Lucha contra la Pobreza de la UE. Esta abordará las causas profundas de la pobreza de manera integral. Además, el próximo Plan Europeo de Vivienda Asequible también desempeñará un papel relevante a la hora de apoyar las renovaciones y el acceso a viviendas asequibles y energéticamente eficientes.
Ribera ha expresado que, junto con el vicepresidente de Personas, Capacidades y Preparación, orientará la programación y la implementación del Fondo Social para el Clima hacia la solución de los impactos sociales en los grupos vulnerables afectados por el nuevo Sistema de Comercio de Emisiones en los edificios y el transporte por carretera.
Transportes
De acuerdo con la carta que Von der Leyen envió a Ribera donde se detallaban sus futuras responsabilidades, estará entre sus competencias el marco jurídico para los objetivos de descarbonización de la UE y de la aplicación de la legislación Fit for 55. Por esta razón, la Comisión de Transportes y Turismo del PE solicitó a la española que expusiera su visión para preparar una nueva arquitectura sobre la descarbonización del sector del transporte más allá de 2030. Se quiere garantizar al mismo tiempo la igualdad de condiciones para las empresas de transporte europeas, la competitividad del sector y empleos atractivos de calidad.
La candidata ha explicado que trabajará en el desarrollo de un Plan de Inversión en Transporte Sostenible para priorizar las inversiones en descarbonización en la Unión. Este se integrará en el Pacto Industrial Limpio.
Desarrollo Regional
El Fondo de Transición Justa fue una herramienta esencial para los territorios que enfrentan desafíos socioeconómicos relacionados a la transición hacia la neutralidad climática. La candidata a comisaria debía abordar la posibilidad de crear un Fondo de Transición Justa 2 o incorporar sus objetivos a otros fondos de la política de cohesión.
En este sentido, se pretende crear un entorno normativo que permita «a todas las partes interesadas participar plenamente en la financiación de la UE, garantizando que las políticas europeas apoyen el desarrollo local de forma inclusiva y eficiente».
Agricultura
En la transición limpia, justa y competitiva, la agricultura desempeñará un papel relevante. Estos sectores no sólo emiten carbono, sino que también pueden ayudar activamente a fijarlo, proporcionar materias primas renovables y mitigar el cambio climático. En este sentido, la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural preguntó a Ribera cómo se pueden crear incentivos para que la agricultura y la silvicultura aumenten sus contribuciones como sumideros de carbono y logren una transición competitiva sostenible.
La candidata cree que el fortalecimiento de la competitividad, , la resiliencia y la sostenibilidad del sector agrícola también requerirá un enfoque basado en incentivos que complemente el apoyo público. A lo que añade que los los créditos naturales también brindan una vía prometedora para recompensar a los agricultores por sus servicios.
Por todo ello, se ha comprometido a adoptar una nueva estrategia de bioeconomía que permita a Europa aprovechar el potencial de un sector en crecimiento y garantizar la competitividad y la prosperidad, también en las zonas rurales.