Tras el anuncio del nuevo colegio de comisarios por parte de Ursula Von der Leyen, comienza un proceso de examen por el cual los candidatos a comisarios deben someterse al control del Parlamento Europeo

 

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ya ha anunciado la composición del nuevo Colegio de Comisarios y las carteras que dirigirá cada uno de sus integrantes durante los próximos cinco años. Ahora los nominados tienen que someterse al control del Parlamento Europeo como requisito previo para hacer efectivo su nombramiento.

Primero, a las comisiones

Cada comisario acudirá a la comisión parlamentaria pertinente de su área para someterse al trámite conocido como audiencia. En función de la distribución de competencias puede darse el caso de que la audiencia a un candidato sea realizada de forma conjunta por varias comisiones parlamentarias.

Por ejemplo, en el caso de Teresa Ribera, designada vicepresidenta ejecutiva de Transición Limpia, Justa , Competitiva y encargada de la cartera de Competencia, todo apunta a que será la Comisión de Asuntos Económicos donde se lleve a cabo su audiencia. Quedaría por confirmar si tienen que participar otras comisiones como las de Medio Ambiente, Salud y Seguridad Alimentaria o Industria, Investigación y Energía dada la transversalidad de las materias que engloban esta futura vicepresidencia.

Antes del desarrollo de las audiencias, las comisiones parlamentarias enviarán, de forma escrita, preguntas a los candidatos, que deberán responderlas con antelación suficiente respecto a la fecha de celebración de cada audiencia.

¿Cómo se desarrollan las audiencias?

Cada sesión tiene una duración aproximada de 3 horas, aunque podría prorrogarse a 4 horas en determinados casos.

En primer lugar, el candidato tiene 15 minutos para presentar sus credenciales, trayectoria y líneas generales para la cartera a la que ha sido nominado. A continuación, el aspirante recibirá hasta un máximo de 25 preguntas orales por parte de los miembros de la comisión. Cada cuestión tiene reservado un turno de cinco minutos: uno para la pregunta del eurodiputado, dos minutos para la respuesta del candidato a comisario, otro minuto para repregunta y un último minuto de respuesta. Si el candidato lo desea, puede concluir la audiencia con una declaración final en un turno adicional de hasta cinco minutos.

Las audiencias constituyen un ejercicio de debate, control y selección de los candidatos y son el momento en el que los grupos parlamentarios, bien organizados, pueden conseguir compromisos por parte de los futuros comisarios.

El papel de la Comisión de Asuntos Jurídicos

Durante el proceso, la Comisión de Asuntos Jurídicos evaluará las declaraciones de intereses de los candidatos, con especial hincapié en la materia o ámbitos que serán de su competencia. En el proceso puede ser necesario que se requiera más información al candidato, que se proponga la renuncia a algunos de sus intereses económicos o incluso que se proponga la modificación de su cartera de competencias con el fin de salvar posibles conflictos de interés. La ausencia de conflictos de interés es un requisito previo indispensable para que el candidato pueda comparecer en audiencia.

El examen

Los coordinadores (portavoces) de cada grupo político en las comisiones son los encargados de realizar la evaluación de cada candidato una vez celebrada la audiencia. Los candidatos superarán la evaluación si consiguen una mayoría de al menos dos tercios de los votos de los coordinadores (ponderados por el peso del grupo al que representan).

Esta mayoría de dos tercios necesita del concurso de grupos políticos diferentes en función de la distribución de escaños que se haya realizado en las comisiones parlamentarias. Por ejemplo, los grupos Popular Europeo (PPE), Renew, Conservadores y Reformistas Europeos, Patriotas y Europa de las Naciones Soberanas tienen mayoría de dos tercios en la Comisión de Asuntos Económicos; pero esos mismos grupos no tienen dos tercios en la Comisión de Medio Ambiente, Salud y Seguridad Alimentaria. La nueva aritmética parlamentaria es complicada. Al menos cinco grupos políticos son necesarios para llegar a dos tercios en las comisiones parlamentarias.

Mayoría simple en última instancia

Si no se llega a dicha mayoría, la comisión competente podrá solicitar más información por escrito o incluso celebrar una nueva audiencia, esta vez reducida a una hora y media de duración. Si siguiera sin alcanzarse la mayoría necesaria, la comisión se pronunciará sobre la idoneidad del candidato mediante una votación final de carácter secreto en la que es suficiente con obtener la mayoría simple.

En este último escenario, el de la mayoría simple, la suma de los grupos PPE, Conservadores y Reformistas Europeos, Patriotas y Europa de las Naciones Soberanas es posible en todas las comisiones parlamentarias, salvo en la de Derechos de la Mujer, dato este a considerar en el proceso de aprobación de los candidatos.

La presidenta de la Comisión Europea, la propia von der Leyen, fue elegida en julio por encima del umbral de votos que necesitaba gracias a los apoyos del Partido Popular Europeo, los socialistas, los liberales y los verdes. Ahora necesita de la participación de estas familias políticas en la votación de cada uno de los comisarios que ha propuesto

En 2019, los candidatos de Francia, Rumania y Hungría fueron rechazados por las comisiones parlamentarias. Estos tres países tuvieron que proponer nuevos candidatos y hubo que celebrar nuevas audiencias, lo cual retrasó la aprobación de todo el Colegio de Comisarios.

Aprobación de la nueva Comisión

Una vez aceptados todos los comisarios, la presidenta Von der Leyen presentará el nuevo Colegio y su programa ante el Parlamento Europeo, seguido de un debate. La votación en el europarlamento será nominal. La nueva Comisión es elegida (o rechazada) por mayoría de los votos emitidos (mayoría simple).

La tradición dicta que una vez superadas las audiencias en las comisiones parlamentarias, la votación en sesión plenaria suele ser un mero trámite.

El calendario

La Comisión actual concluye su mandato el 31 de octubre, pero es improbable que el proceso de audiencias haya terminado antes. La fecha tentativa para la votación del Colegio de Comisarios en la sesión plenaria podría ser la semana del 25 a 28 de noviembre o ya la del 16 al 19 de diciembre. No obstante, el calendario no ha sido aprobado todavía por el Parlamento.

Fuente