Miguel Angel Calle García | asesor laboral de CEEES
12 de mayo de 2023
El pasado 4 de mayo, El Economista publicó un artículo sobre la información anual del mercado de trabajo por ocupación. Una vez leído el texto, sería conveniente centrarse en dos cuestiones bien diferenciadas:
1.-La información suministrada por los Servicios Públicos de Empleo en relación con los contratos registrados de Expendedores de Gasolineras.
2.-Las manifestaciones que se hacen en el artículo y especialmente la valoración que se hace de esa información por parte de AESAE.
En relación al primer punto, resulta especialmente interesante la información facilitada por los Servicios Públicos de Empleo, dejando claro que se trata de una información exclusivamente de contratos de trabajo registrados por el SEPE, que ascienden a 35.425 contratos registrados en el 2022, un 12% más que en 2021, cuando aún se notaban los efectos de la pandemia. Por eso, es conveniente comparar los datos con los de 2019, cuando se registraron 34.297 contratos, apenas un 3% menos que en 2022.
En la información suministrada por el SEPE se incorpora además un cuadro de evolución de los contratos de los últimos 10 años también muy interesante.
Asimismo, es conveniente destacar que los 35.425 contratos registrados en 2022 se formalizaron con 24.359 trabajadores.
El número de contratos registrados con duración temporal asciende a 23.214, un 66% del total de los contratos registrados, lo que indicaría, aunque no se detalla en la ficha, que se trata de contratos mayoritariamente causales. Muchos de ellos serán de sustitución, bien por bajas médicas, por permisos, por vacaciones, por refuerzo por circunstancias de la producción -como puede ser entre otras cuestiones el aumento coyuntural de la demanda servicios-, por paternidad, maternidad, y un largo etcétera.
También se informa en dicha ficha que la gran mayoría de los citados contratos se formalizan con personas jóvenes y en los meses de mayo, junio y julio, lo que sugiere que son por sustitución por vacaciones.
Queda claro por lo tanto que la citada ficha informativa del SEPE habla nada más que de contratos registrados.
El artículo de la revista económica, haciendo referencia a dicha ficha informativa de contratos registrados, titula el artículo hablando de 35.000 nuevos empleos por año y habla en su contenido de nuevos trabajadores. El lector podría, por tanto, inferir que se han generado en el sector 35.000 nuevos puestos de trabajo o que se han incorporado al sector 35.000 nuevos trabajadores, circunstancias que, por desgracia, están muy lejos de la realidad.
Lo que desde luego no se desprende de la información ofrecida por los Servicios Públicos de Empleo es que el incremento de los citados contratos formalizados y registrados en el SEPE hayan sido presentados o formalizados mayoritariamente por empresas de las denominadas automáticas o desatendidas, es decir, aquellas que se caracterizan por no tener personal presencial en sus instalaciones que las atiendan.
Según se podría deducir de la valoración de la citada ficha realizada por AESAE, que manifiesta que tiene 2.000 estaciones de servicio, han sido estas estaciones de servicio precisamente las que han mantenido y generado este incremento de contratos formalizados hasta llegar a los 35.425 contratos a expendedores en el año 2022. Es de suponer que podrán acreditar esa manifestación, puesto que de otro modo no la harían. En cualquier caso, ha hecho bien el periodista que suscribe el artículo en subrayar que ésas son afirmaciones de AESAE y no suyas.
En todo caso, conviene no confundir contratos registrados en el SEPE con número de trabajadores en el sector; y menos aún con puestos de trabajo generados. A este respecto, periódicamente CEEES solicita a la Tesorería General de la Seguridad Social (la fuente más fidedigna en esta materia) datos sobre la evolución de trabajadores, empresas y tipos de contratos en nuestro sector. Una vez la TGSS nos dé esa información podremos hacer una comparación verdaderamente fiable con los datos que tenemos de años anteriores.