20 de febrero de 2019 a las 14:00

Convertir un motor de gasolina o diésel en gas tiene un coste de 1.200 euros por vehículo. Es la última tendencia que hay entre los conductores y que con este cambio se han ahorrado la mitad de gasto en combustible.

Javier González, propietario de dos vehículos gasolina transformados a GLP
27 enero, 2019 19:43
La industria del refino aporta 13.000 millones al PIB y una cifra de negocios de 40.000 millones
No demonizan el coche eléctrico pero califican de ‘burrada’ la obligatoriedad de dar ese servicio
Julian González 24 de enero 05:00 h
Las petroleras intentan no demonizar al coche eléctrico pero a cada oportunidad que tienen muestran sus grandes discrepancias con el Gobierno de Pedro Sánchez en esta materia. La patronal AOP ha aprovechado la presentación de la Agenda Sectorial de la Industria Química y del Refino para ir contra la obligación que se quiere imponer a las gasolineras a instalar puntos de recarga para los coches eléctricos. Consideran que se necesitará invertir mucho sin apenas ingresos.
Las petroleras intentan no demonizar al coche eléctrico pero a cada oportunidad que tienen muestran sus grandes discrepancias con el Gobierno de Pedro Sánchez en esta materia. La patronal AOP ha aprovechado la presentación de la Agenda Sectorial de la Industria Química y del Refino para ir contra la obligación que se quiere imponer a las gasolineras a instalar puntos de recarga para los coches eléctricos. Consideran que se necesitará invertir mucho sin apenas ingresos.
Repsol, Cepsa y BP están intentando medir los pasos a dar para no enfrentarse al Ministerio para la Transición Ecológica pero no cesan en sus mensajes directos al Ejecutivo para intentar frenar los efectos negativos que supondrá en sus cuentas la implantación del coche eléctrico.
El presidente de AOP (Asociación de Operadores de Petróleo) y de BP España, Luis Aires, ha lanzado en presencia de la ministra de Industria, Reyes Maroto, sus críticas contra la política del presidente Pedro Sánchez de promocionar el coche eléctrico en la futura ley de Cambio Climático y Transición Energética, sin tener en cuenta los graves problemas que puede acarrear para el sector.
El representante de la patronal ha señalado que dada la “enorme trascendencia” que va a tener a futuro “debería contar con el consenso parlamentario, empresarial y social”. “Desde el sector, queremos contribuir con rigor, lealtad y compromiso al debate que se abre con la presentación del borrador del Anteproyecto de Ley, cuyo contenido en su actual redacción podría afectar seriamente a la competitividad y, por tanto, a la propia viabilidad económica de la industria del refino en España”.
El negocio que genera el sector
El presidente de AOP se sirvió de una serie de cifras para contextualizar la importancia y el poder que tiene la industria del refino en España, razón por la cual entienden se la debería tener más en cuenta en estos momentos tan importantes para el futuro de sus empresas.
Luis Aires dijo ante la ministra, que el sector ha invertido más de 27.000 millones en los últimos 25 años. La industria del refino, formada por nueve plantas industriales, genera una cifra de negocios superior a los 40.000 millones de euros, aporta más de 16.000 millones al PIB, exporta por valor de 13.000 millones, recauda 17.500 millones en impuestos indirectos y genera 18.000 empleos directos altamente cualificados y con una retribución media por empleado entre las más elevadas del país.
Basándose en estos datos, el máximo representante de la patronal señaló que las refinerías del país “se han convertido en polos de atracción para otras actividades industriales, constituyendo zonas de desarrollo económico”.
Convivir con las dos tecnologías
Por esta razón, la industria del refino considera que uno de los principios que debería guiar la futura transición energética es que se haga de una forma coste-eficiente, priorizando las alternativas con mayor capacidad de reducción de emisiones al menor coste para la sociedad. En este sentido, el presidente de AOP dijo ante la ministra de Industria que “no se debe excluir” la contribución de ninguna tecnología para el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones.
“Las tecnologías maduras pueden contribuir a la reducción de emisiones de forma económicamente eficiente hasta que las tecnologías incipientes sean más competitivas”. El sector entiende que la matriculación y venta de turismos con motores de combustión interna, incluidos los coches híbridos e híbridos enchufables a partir de 2040 “no es una medida adecuada”. “Dicha medida -señaló Aires- desincentiva las inversiones en los sectores automovilístico y de refino, poniendo en riesgo su viabilidad y el empleo que generan”.
Además, una medida de este tipo aumenta la incertidumbre de los consumidores y retrasa las decisiones de compra de vehículos, aumentando la antigüedad del parque y afectando “negativamente a las emisiones de gases invernadero” por la menor eficiencia de los motores más antiguos y la calidad del aire en las grandes ciudades.
Actualmente, el 60% de los vehículos que circulan por las carreteras españolas tienen más de 10 años y el 15% supera los 15 años. Este segmento de vehículos, con una antigüedad superior a los 20 años es responsable, según Luis Aires, de entre el 30% y el 50% de las emisiones atribuidas al transporte por carretera.
Grandes inversiones
Lo que Repsol, Cepsa y BP piden es que se desarrollen todas las tecnologías y no prohibirlas. El presidente de AOP sostiene que la combinación de motores de combustión interna altamente eficientes y combustibles líquidos bajos en carbono puede contribuir de forma “muy considerable a los objetivos de reducción de emisiones del transporte.
“Se eliminaría así también a reducir la incertidumbre al no apostar exclusivamente por una tecnología que, hoy por hoy, no está madura y que requiere de enormes inversiones”, subraya.
Por otro lado, destaca que la obligación de instalar puntos de recarga eléctrica en las gasolineras va en contra del principio de libertad de empresa y del progreso coste-eficiencia, ya que esas inversiones pueden “quedar obsoletas” por el desarrollo de tecnologías de carga mucho más rápidas.
En su lugar, el sector propone fomentar, mediante incentivos, la instalación de puntos de carga en aquellas estaciones cuyos titulares hayan comprobado que se dan las condiciones de viabilidad técnica y de demanda.
La Ley de Cambio Climático impedirá la circulación de coches de combustibles sólidos en algo menos de 32 años. Estas son algunos de los retos que aún debemos superar
Es la mayor revolución vivida por el sector del automóvil en los últimos 130 años. La llegada del coche eléctrico va a cambiar el panorama de un sector industrial que, por efecto dominó, tendrá consecuencias en la movilidad urbana y en la reducción de contaminación en las ciudades. “Se va a imponer como una solución de movilidad porque es la mejor opción que hay”, afirmaba Juanjo Alba, director de regulación de Endesa, en la mesa redonda organizada por El Confidencial junto a Endesa bajo el título ‘Movilidad eléctrica’ en la que se repasó la actualidad del sector energético ligado al vehículo eléctrico. También se abordaron los retos en regulación que se plantean de cara a los años venideros, habida cuenta de las medidas que los gobiernos deben poner en marcha para cumplir con los acuerdos del clima de París.
Por Pedro Davila 19/12/2018

La Unión Europea (UE) lo ha vuelto a hacer. Los 28 estados miembros han firmado un acuerdo para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de los vehículos sin tener en cuenta la opinión de los fabricantes. Pero las reacciones no han tardado en llegar. La Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA) ha calificado estos objetivos de “irreales”.

La Asociación Provincial de Empresarios de Estaciones de Servicio de Pontevedra decidió recurrir ante el Xulgado do Contencioso-Administrativo número 2 de Pontevedra contra el Concello de Rodeiro con la apertura de una gasolinera por parte de la cooperativa O Rodo como detonante. En concreto recurren la presunta desestimación por silencio administrativo de un recurso de reposición que habían cursado tras el acuerdo de junta de gobierno local, en sesión del 22 de noviembre del 2016, en la que se concedió licencia a O Rodo para construir una nave e instalar la estación de servicio.
– La Asociación de Empresarios de Estaciones de Servicio de la Comunidad Autónoma de Madrid (Aeescam) ha pedido a la Administración «neutralidad» tecnológica en el proceso de transición energética.
En estos momentos de cambio en los sistemas tradicionales de propulsión vehicular, con motivo de los ajustes medioambientales que exigen los compromisos nacionales e internacionales, aparece la tracción eléctrica como la más importante apuesta en este futuro cada vez más cercano. Relacionada con los elementos propios del vehículo, destaca de manera fundamental la infraestructura asociada a dicha tecnología eléctrica y, concretamente, a la del suministro eléctrico, más conocida como recarga eléctrica de vehículos. Los conceptos asociados a dicha infraestructura están revolucionando lo que la tecnología tradicional había dispuesto hasta ahora. En este foro se trata de dar una visión actual y realista de las diferentes experiencias en este sentido, desde los ámbitos de la Administración, el equipamiento y las instalaciones que en estos momentos están en marcha, principalmente en España y en Europa.
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID | Campus Leganés
Edificio Padre Soler | Aula de Grados | Av. de la Universidad, 30
Lunes, 3 de diciembre de 2018 | de 9:30 a 19:45
SOCIOS STA y SOCIOS CEEES: 170€ + 21% IVA= 205,70€
NO SOCIOS STA ó CEEES: 280€ + 21% IVA= 338,80€
Almuerzo y cafés incluidos en el precio
INSCRÍBETE EN
www.stauto.org
Na entrevista do ‘Bos Días’ falamos do prezo dos carburantes ou do futuro do diésel con Benigno Redondo, presidente da Federación Galega de Estacións de Servizo.
«Despois do recente decreto deste Goberno, creo que debera haber unha mesa de reunión en que as diferentes partes estiveran presentes».
«Desde o Goberno de Sánchez púxoselles o veto aos combustibles fósiles no 2040. Nós reivindicamos que hai outros combustibles que na fase de transición poderían convivir, como os gases. Xerouse unha situación de alarma que está freando a compra de vehículo».
«Os transportistas están claramente preocupados, polo prezo actual dos combustibles e pola data de caducidade».
«Tamén estamos comprometidos co medio ambiente e intentamos achegar o noso gran de area. Traballamos para que moitas estacións de servizo galegas teñan recargadores eléctricos, rápidos ou semirrápidos, e combustibles alternativos como o GNC e GLP».
«Estamos comprometidos co medio natural. A transición enerxética é necesaria. Xa temos punto de recarga eléctrica e doutras enerxías alternativas. Seremos provedores enerxéticos dos coches do futuro, sexa cal sexa».
«Ao coche híbrido tamén lle puxeron veto no 2040. Era unha realidade que estaba funcionando moi ben, e agora a xente tamén ten dúbidas».
«Nós encargámoslle un informe de prezos a unha empresa independente, que di que aínda que Galicia non é a comunidade máis cara, tampouco é a máis barata. Temos que ter en conta que aquí temos o máximo do céntimo sanitario, que tamén é un factor clave».
«Pónselle o veto aos combustibles fósiles, pero ao día seguinte deste anuncio, o presidente Feijóo di que hai que abrir máis estacións de servizo. Fai falta un tempo de amortización que non se tería para facer un investimento tan importante».
«A competencia non nos asusta. Seguiremos adiante seguro. Cremos que abrir máis estacións non é a medida correcta para rebaixar o prezo, porque temos moitas estacións pechadas».
«Noutros lugares da UE ocorreu o contrario. Cando aumenta a competencia, inicialmente os prezos baixan, pero logo rematan subindo».
«En Galicia, case todos os centros comerciais teñen unha estación de servizo asociada. Temos competencia máis que suficiente. Os usuarios teñen oferta suficiente para elixir».
lavozdegalicia.es | 27.06.2018 11:27 h
El TSXG ratifica que la licencia municipal es ilegal e insta a demoler la construcción
Por favor, accede al sitio.
C/ Núñez de Balboa 116, 3ª planta, oficina 22
28006 Madrid
Tlfs: 91 563 54 03
E-mail: ceees@ceees.com
Web: www.ceees.com