• El líder sindical dice que no van a ligar la negociación del SMI a la AENC

 

EuropaPress_4558587_secretario_general_ccoo_unai_sordo_interviene_concentracion_ccoo_ugt_exigir.jpg

El secretario general de CCOO, Unai Sordo. EP

Madrid

 

El secretario general de Comisiones Obreras, Unai Sordo, se ha abierto hoy a negociar una clausula de revisión salarial que, «como pedía CEOE», vaya en función de la situación en la que se encuentren los distintos sectores de actividad y las empresas. De esta forma, el líder sindical busca recuperar la senda de la negociación de la mesa del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC); sin reunirse desde mayo de 2022.

El encuentro con la prensa, que ha tenido lugar en la sede del sindicato, ha servido para hacer un repaso de la actividad de CCOO durante el pasado año y sus retos para 2023. En este año electoral, Sordo cree que el Gobierno cometería un «error al pensar en una política ejecutada unilateralmente sin el dialogo social«. Del mismo modo, ha instado a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) que «no se dejen arrastrar por las dinámicas de polarización a la que España se va a someter estos próximos meses».

Para el sindicato, «los beneficios empresariales están impulsando una inflación que pagan los trabajadores, con una perdida de su poder adquisitivo», sobre todo en sectores no poca presencia sindical. Esta «foto» de 2022 es lo que desde CCOO quieren corregir durante este curso.

Para ello, retomar esta la mesa de negociación salarial de la AENC es uno de los retos principales para el sindicato en este 2023, así como cerrar lo antes posible el nuevo Salario Mínimo Interprofesional (SMI). «El gran reto de 2023 es cambiar la distribución de los costes de la inflación que ha habido en 2022. Esta debe ser equitativa, con una mejora de los salarios con el aumento de los márgenes salariales. Es la clave para alejarse de la recesión», ha dicho Sordo.

De este modo, quiere evitar el ejemplo del pacto de rentas, en el que el Gobierno no lideró, pidiéndole a este que entre ahora en la mesa de negociación de la AENC. «En España ha sido imposible llevar a cabo un pacto de rentas y va a ser imposible llegar a un pacto de rentas, ya que nadie ha liderado ese pacto de rentas«, explicando que el Gobierno ha cedido ante CEOE, que nunca quiso un pacto de rentas, y se ha dedicado a tomar medidas unilateralmente.

Echan en cara que la patronal no quiera un pacto de rentas para proteger sus beneficios, lo que consideran «irresponsable» y que puede conducir al país a una recesión con una situación de inflación estructural.

Sentarse a negociar

Ahora, CCOO pide a CEOE que vuelva a la mesa de la AENC a negociar las subidas salariales y para ello, a parte de la clausula ya conocida de ajustar el salario en relación a la evolución de los precios, proponen también una nueva que fluctúe en función de la marcha económica de las empresas.

«Estamos por la labor de que se ligue a la marcha económica real de las empresas y de los sectores. Esto es lo que habitualmente la CEOE quiere hacer. Asumimos el reto, pero cojamos el toro por los cuernos. Dotémonos de un índice para que en las mesas de negociación colectiva, que son más de 1.000, tengamos en cuenta la marcha real de las empresas», ha propuesto Sordo.

CCOO sostiene que la elaboración de ese índice «es relativamente sencilla», porque los datos ya existen, y que solo depende de la «voluntad de hacerlo», en referencia al pacto de rentas. «Pedimos la colaboración al Gobierno, al Ministerio de Hacienda y al Ministerio de Trabajo, para elaborar ese índice», ha agregado el secretario general.

El sindicato trasladará esta propuesta a la patronal en su próxima reunión, aún sin fecha, aunque admite que la negociación del AENC no va a ser «pacífica ni sencilla», por lo que seguirán instalados en su lema «salario o conflicto».

Ligar la negociación a la del SMI

Por otro lado, en el sindicato preocupa que desde CEOE quieran incluir la negociación del SMI ligándola al futuro de la AENC. «No vamos a ligar la negociación del salario mínimo a la AENC para limitar la subida del primero y que ellos abran la mano en la negociación de convenios. Creemos que por eso han propuesto una subida del 4% para el salario mínimo«.

Por ello, Sordo pide al Gobierno que «tome posición» al respecto para no alargar «en exceso» esta negociación. «Es de sí o no», ha apostillado el secretario general.

Fuente: eleconomista.es