• Los empresarios piden «sentido de Estado» para la formación del nuevo Gobierno

 

garamendi-ceoe-ep.jpg
El presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi. Europa Press 

elEconomista.es
Madridicon-related 14:00 – 24/07/2023 Actualizado: 14:09 – 24/07/23 

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) han pedido «responsabilidad» para que se puedan alcanzar aquellos acuerdos del Gobierno tras los resultados de las elecciones generales«que garanticen el mayor nivel de estabilidad posible» y han hecho un llamamiento a «la moderación necesaria» para el sostenimiento del bienestar, la paz social y la buena marcha de la economía.

A través de un comunicado, CEOE y Cepyme han trasladado «a la sociedad española y a los partidos políticos» la voluntad de colaboración de las empresas con aquel Gobierno que pudiera conformarse.

La patronal ha reiterado su llamada a que, en momentos como este, «prevalezca el sentido de Estado y el respeto al marco constitucional» para preservar los avances económicos y sociales logrados durante las últimas décadas, así como la confianza-país de España.

«El bloqueo, tener que repetir elecciones sin duda sería una opción muy complicada para los 3,3 millones de autónomos y para toda la ciudadanía que afectaría de forma directa en la economía», señalan también desde la asociación de trabajadores autónomos, ATA, que proponen «responsabilidad» y «sentido de Estado» para alcanzar la estabilidad. 

De cara a los «complejos meses y años» que España tiene por delante, según la patronal, los empresarios han reclamado que se ponga el valor a las empresas españolas como generadoras de progreso social y económico y que cesen «definitivamente» los ataques que han venido sufriendo desde el ámbito institucional.

Ante la desaceleración económica

Desde CEOE y Cepyme han advertido de que la economía española «vislumbra un escenario de desaceleración, que previsiblemente se hará más patente tras el verano», toda vez que persisten las tensiones geopolíticas, cuyo origen es la guerra de Ucrania, así como el impacto de la política monetaria restrictiva y la elevada inflación, en el consumo y la inversión de familias y empresas españolas.

En este contexto, han reiterado también que, para reforzar la capacidad para afrontar coyunturas económicas inciertas, España necesita abordar una serie de retos que no pueden demorarse en el tiempo, como el reequilibrio de las cuentas públicas; la configuración de una fiscalidad que ayude a la mejora de la competitividad de las empresas; el impulso de la industria en el marco de la transición verde y la digitalización; o el inexcusable fomento de una formación profesional ligada a las necesidades de las empresas derivadas de estos procesos.

Finalmente, los empresarios han insistido en que la infraestructura fundamental para acometer con éxito este trabajo conjunto que España tiene por delante, como economía y como sociedad, es el diálogo social; ese espacio ejemplar de entendimiento que, más allá de los intereses de las empresas y de los trabajadores, tan buenos resultados ha dado siempre en términos de bienestar y paz social.

Fuente