El mercado de petróleo lleva dos semanas registrando caídas. Aunque la de la semana pasada fue testimonial (un -0,29%), el crudo ya venía de perder más de un 6% los cinco días anteriores, lo que deja entrever que algo se está cociendo en el mercado de crudo. Los economistas de Citi llevan meses advirtiendo sobre el complejo devenir para los que se siguen mostrando optimistas con el precio del crudo y el pasado viernes volvieron a publicar una nota en la que avisan a este tipo de inversores. El mensaje fue claro y rotundo: «Aprovechen las subidas del petróleo para vender».
Lo cierto es que el precio del crudo ha demostrado cierta fortaleza en la primera parte de este 2024. Los recortes de la OPEP (unos dos millones de barriles diarios) siguen en pie, mientras que la demanda mundial de crudo parece haber resistido algo mejor de lo previsto. Todo ello se ha unido a un incremento inesperado de la tensión en Oriente Medio y a los exitosos ataques de Ucrania sobre la infraestructura energética rusa, lo que ha generado una ‘prima de guerra’ sobre el precio del crudo que desde BloombergNEF han llegado a cifrar en 25 dólares (esto quiere decir que, si la tensión desaparece, el precio del crudo debería perder 25 dólares).
Así, el barril de Brent, de referencia en Europa, ha llegado a escalar hasta superar los 91 dólares. Este lunes cotiza en la zona de los 82 dólares tras las caídas registradas en las dos últimas semanas. Países como EEUU, Brasil, Canadá o Guyana siguen incrementando su producción, compensando parcialmente los recortes de la OPEP, mientras que la expansión del coche eléctrico y las energías renovables también logran ‘comerse’ algunos miles de barriles de crudo de demanda cada día. Pero además, existe el creciente riesgo de que el dique de contención del petróleo (los recortes de la OPEP) termine estallando, a medida que varios países incumplen sus promesas y producen más de lo acordado en el seno del cártel.
Con todo, los analistas de Citi han vuelto a insistir: «A medida que la percepción del mercado sobre el impacto de los acontecimientos geopolíticos en Oriente Medio en el suministro mundial de petróleo se modera y la atención se centró en fundamentos más flexibles, la presión a la baja aumentó sobre los precios del petróleo crudo Brent, que han llegado a caer por debajo de los 82 dólares por barril», comentan estos expertos.
«Sin embargo, la intención de Israel para una intervención en Rafah y las crecientes tensiones en su frontera norte son un recordatorio de que los riesgos geopolíticos podrían persistir durante la segunda parte de 2024, al menos… Ahora que los precios del petróleo crudo cotizan a más de 10 dólares por barril de sus máximos, no podemos descartar algunas compras especulativas, pero aún creemos que la estrategia correcta en este equilibrio entre los riesgos geopolíticos y la relajación de los fundamentos es vender cualquier repunte del precio«, aseguran los economistas de Citi. Aunque la Agencia Internacional de la Energía asegura que el mercado se encuentra en este momento en una situación de déficit (hay más demanda de crudo que oferta), los analistas del banco americano creen que esta situación del mercado se irá revirtiendo poco a poco.
El banco americano recomiendo aprovechar estas subidas de precios provocadas por los riesgos geopolíticos antes de que el mercado entre en una clara senda bajista, que puede coger por sorpresa a muchos inversores que apuestan por una subida casi estructural del precio del crudo, ante la expectativa de que la OPEP mantenga los recortes de producción sine die. El precio del crudo comenzará a descender en el tercer trimestre de este año, hasta llegar a la zona de los 74 dólares por barril, según estos analistas.
Con todo, los analistas de Citi han vuelto a insistir: «A medida que la percepción del mercado sobre el impacto de los acontecimientos geopolíticos en Oriente Medio en el suministro mundial de petróleo se modera y la atención se centró en fundamentos más flexibles, la presión a la baja aumentó sobre los precios del petróleo crudo Brent, que han llegado a caer por debajo de los 82 dólares por barril», comentan estos expertos.
«Sin embargo, la intención de Israel para una intervención en Rafah y las crecientes tensiones en su frontera norte son un recordatorio de que los riesgos geopolíticos podrían persistir durante la segunda parte de 2024, al menos… Ahora que los precios del petróleo crudo cotizan a más de 10 dólares por barril de sus máximos, no podemos descartar algunas compras especulativas, pero aún creemos que la estrategia correcta en este equilibrio entre los riesgos geopolíticos y la relajación de los fundamentos es vender cualquier repunte del precio«, aseguran los economistas de Citi. Aunque la Agencia Internacional de la Energía asegura que el mercado se encuentra en este momento en una situación de déficit (hay más demanda de crudo que oferta), los analistas del banco americano creen que esta situación del mercado se irá revirtiendo poco a poco.
El banco americano recomiendo aprovechar estas subidas de precios provocadas por los riesgos geopolíticos antes de que el mercado entre en una clara senda bajista, que puede coger por sorpresa a muchos inversores que apuestan por una subida casi estructural del precio del crudo, ante la expectativa de que la OPEP mantenga los recortes de producción sine die. El precio del crudo comenzará a descender en el tercer trimestre de este año, hasta llegar a la zona de los 74 dólares por barril, según estos analistas.
«Modelamos un superávit significativo para 2025 incluso si la OPEP+ mantiene recortes hasta finales de ese año, lo que significa que hay poco espacio para que la OPEP+ aumente la oferta en 2024-25 (debido a la desaceleración del crecimiento de la demanda y al sólido crecimiento de la oferta fuera de la OPEP+). Por lo tanto, recomendamos a los productores de petróleo que consideren contratar seguros a más largo plazo contra riesgos sustanciales de una caída de precios en el horizonte de 12 a 24 meses», sentencian el documento de Citi. En el escenario más pesimista, los expertos de Citi creen que el petróleo se amontonará en las instalaciones de almacenamiento y podría caer incluso por debajo de los 50 dólares el barril, sostienen estos expertos.
Aunque el informe prevé que la OPEP mantendrá los recortes de producción de todo 2024, los economistas del banco americano no descartan una ruptura del acuerdo ante las crecientes diferencias entre países. Hace escasas semanas, los dirigentes de la OPEP llamaron a capítulo a Irak y Kazajistán forzándoles a presentar un plan de drásticos recortes obligatorios para compensar todos los meses que llevan vendiendo petróleo a unos niveles muy por encima de lo acordado. Si el acuerdo de la OPEP estalla por los aires, la caída del crudo será aún peor:
«Una ruptura de los recortes de la OPEP+, que provoque un retorno descoordinado de la oferta de Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos, Rusia y otros, podría provocar un movimiento a la baja aún más pronunciado, sin ninguna demanda de petróleo a corto plazo ni estabilizadores de la oferta de petróleo, ya que a corto plazo la elasticidad de los precios suele ser baja tanto para la oferta como para la demanda… China podría comprar a un ritmo más rápido para seguir aumentando sus existencias de petróleo, en forma de reserva estratégica o inventarios comerciales, pero esto proporcionaría un apoyo limitado a los precios en tal escenario», sentenciaban los analistas de Citi.