• Recupera el impuesto del 7% a la generación y se exime de pago a las plantas de hidrógeno verde
  • Los costes fijos del sistema eléctrico bajan un 12% en 2023, lo que reduce la factura un 5%

 

estacion-recarga-coches-electricos-frankfurt-dreamstime-1200x655.jpgFoto: Dreamstime

Rubén Esteller
7:00 – 20/12/2022 

El Ministerio de Transición Ecológica prepara ya la tarifa eléctrica para 2023 con un importante recorte de casi el 12% en la parte fija del recibo, es decir, alrededor de un 5% menos para un cliente con tarifa regulada PVPC. El Gobierno y la CNMC han cifrado el coste total de peajes y cargos en 14.411 millones frente a los 16.386 millones del año anterior: 1.975 millones menos.

El Ejecutivo ha determinado que su propuesta de cargos para 2023 asciende a 8.039 millones (frente a los 9.698 millones de 2022) y la CNMC ha fijado los peajes en 6.372 millones (frente a los 6.688 millones de este ejercicio).

La propuesta de Transición Ecológica para los cargos incluye además dos importantes novedades. Por un lado, la exención del pago de cargos para las instalaciones de electrolizadores destinadas a la producción de hidrógeno renovable y, por otro, dos segmentos tarifarios específicos para la recarga del coche eléctrico: 3.0 TDVE y 6.1 TDVE.

Ambas tarifas suponen un impacto positivo dado el mayor peso del término fijo (término de potencia) en dichos peajes de transporte y distribución. Los precios asociados a los segmentos tarifarios 2 VE y 3 VE se determinarán de forma que se recupere el 100% de los cargos a través del término de energía, supuesta una utilización del punto de recarga del 10%, y siendo el precio del término de potencia igual a cero euros por kW y año, para todos los periodos horarios, es decir, que los costes de los puntos de recarga públicos se cubrirán con el precio de la energía demandada.

Esta medida se adopta con la intención de fomentar la instalación de puntos de recarga de coches eléctricos para facilitar el cambio del vehículo de combustión hacia otros cuya tecnología se espera acabe siendo más sostenible.

 

Más impuestos

Asimismo, el Gobierno recupera también el Impuesto sobre el Valor de la Producción de Energía eléctrica desde el 1 de enero de 2023. No obstante, se deja una puerta abierta a cambiar de opinión aunque reconoce que, en ese caso, sería necesario realizar una aportación al sistema o subir los cargos en lugar de bajarlos.

Los costes de los cargos se cubrirán, por un lado, con los ingresos correspondientes a las subastas de CO2 y por los impuestos de la Ley 15/2022, y que en total ascenderán a 5.573 millones. De este modo quedarían 2.466 millones que será lo que tendrán que afrontar los consumidores en sus tarifas como cargos. Esta cifra supone una importante reducción sobre los 4.488 millones del año anterior. La reducción de esta cantidad se produce gracias en parte a los mayores precios registrados en el mercado mayorista y del CO2.

Peajes

En lo que respecta a los peajes, según figura en la propuesta de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia, el coste de los mismos se rebajará del orden del 4,4% desde los 6.688 millones de 2022 a los 6.372 millones el próximo año.

La CNMC se queja de que a la fecha de realizar la propuesta de resolución siguen pendientes de publicación las órdenes por las que se establece la retribución del transporte para los ejercicios 2016 a 2019 tras la sentencia del Tribunal Supremo que declaró su lesividad.

El organismo que preside Cani Fernández acaba de iniciar el trámite de audiencia para las retribuciones del transporte y la distribución para el ejercicio 2020. Igualmente, a lo largo del 2023 se prevé que se apruebe la retribución de los ejercicios 2021 y 2022, tanto para la actividad de transporte como para la distribución.

Para el autoconsumo se prevé un incremento del número de suministros de un 119% con respecto a 2022 y un incremento de la energía del 112%, mientras prevén que la potencia facturada se incremente un 73,2%, la energía consumida de la red se incremente en un 70,9% y la energía vertida un 54,4%, registrándose el mayor incremento de suministros para los consumidores conectados en baja tensión (peajes 2.0 TD y 3.0 TD).

Según la estimación de la CNMC se pasará de 119.394 puntos en 2022 hasta los 261.518 de 2023. Las distribuidoras prevén un incremento del autoconsumo de un 93,9 % en 2024 y de un 86,9 % en 2025.

Baja la demanda

En el sistema peninsular, en particular, REE estima en el escenario inferior una reducción de la demanda en b.c. del 2%, basada en una variación de la actividad económica del 0 %. El escenario superior prevé un aumento de la demanda en b.c. del 0,6% resultado de considerar una variación de la actividad económica del 0,8%.

En los sistemas no peninsulares se estima en el escenario central un aumento de la demanda en todos. Concretamente, estima un incremento de la demanda en b.c. del 0,6% en Baleares y Canarias, del 1,8% en Ceuta y del 0,5% en Melilla.

Los precios de los excesos de potencia son entre un 31% y un 47% superiores a los aplicados en 2022, con la excepción de los aplicables a los puntos de suministro con equipos de medida tipos 4 y 5 acogidos al peaje 6.1 TD para los que resultan un incremento del 2,0%, debido a que en el ejercicio 2022 se estableció un precio diferenciado para este colectivo

Fuente: ceees.com