- Moncloa movilizó en enero el 30% del total previsto para 2023
- Defiende el sistema de control sobre el despliegue de los fondos, ante la visita de los eurodiputados
El Gobierno ha acelerado el ritmo de ejecución de los fondos europeos. A cuatro días de la llegada de la misión del parlamento europeo encarga de verificar la gestión de los Next Generation, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha confirmado que el compás de la movilización creció un 13,6% en 2022, con respecto al año anterior. En concreto, se autorizaron 25.143 millones de euros.
El punto de inflexión se alcanzó a partir de la segunda mitad de año, periodo en el que el dinamismo en la gestión se impulsó, según ha confirmado la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, que ha destacado que desde la puesta en marcha del Plan de Recuperación, en 2020, el Ejecutivo da por «ejecutado» el 75% del total de los créditos financiados a través de Bruselas. «Nos referimos a una cuantía adjudicada, resuelta y de la que el beneficiario sabe que es beneficiario«, ha añadido Montero. Sin embargo, la titular de Hacienda no ha concretado la cifra final ingresada en la economía real, aunque Calviño ha anticipado que el impacto económico del Plan de Recuperación sobre el nivel del PIB «es de 2,6 puntos porcentuales de media al año para el periodo 2021-2031, si bien este impacto se elevará hasta los 3 puntos porcentuales de media en esta década al sumar los recursos previstos en la Adenda».
Según las estimaciones realizadas por el departamento de Asuntos Europeos de LLYC, el impacto real de los fondos en la economía ascendería a los 11.000 millones de euros hasta el pasado 31 de diciembre.
Con respecto a lo que llevamos de 2023, sólo en enero el Estado ya ha administrado 9.188 millones, lo que supone un 32% de lo presupuestado para todo el año. «Ya un tercio del volumen total del presupuesto para este año ha experimentado algún tipo de iniciativa para su despliegue», ha dicho Montero durante la presentación del último Informe de Ejecución del Plan de Recuperación, el tercero en algo más de un año. La ministra de Hacienda ha confirmado que el Gobierno irá desplegando la cuantía de las convocatorias y licitaciones que quedaron sin asignar a cierre de 2022. Una cantidad que ascendería a los 4.200 millones según los cálculos de la consultora.
Desgranando los datos, de los 31.000 millones de euros recibidos del presupuesto comunitario, se han asignado más de 20.600 millones de euros a las comunidades autónomas, con las que el Ejecutivo ha celebrado 139 conferencias sectoriales. A ello se suman casi 5.000 millones de euros a los entidades locales. El pasado 7 de febrero, el Consejo de Ministros aprobó encargar a la empresa pública Tragsatec una asistencia técnica con la intención de ayudar a CCAA y ayuntamientos a acelerar el ritmo de despliegue de los fondos que gestionan.
Visita del Parlamento Europeo
De cara a la llegada de la delegación de la Comisión de control presupuestario del Parlamento Europeo cuya presidenta, la conservadora alemana, Monika Hohlmeier, expresó dudas sobre la gestión llevada a cabo por Moncloa, la ministra de Hacienda ha recordado que «no hay un país en la UE que tenga un mecanismo de control tan perfecto como el que hemos desarrollado«, dijo Montero con respecto al sistema CoFFEE, un programa de minería de datos que monitoriza el despliegue de los fondos revisando el cumplimiento de los hitos y objetivos y de la ejecución contable. Este sistema cuenta con información tanto de los Ministerios, como de las autonomía, ayuntamiento y universidades.
«A ellos se suman las auditorías por parte de la Intervención General del Estado , del Tribunal de Cuentas Nacional y Europeo, de la Comisión Europea y de la Oficina de Lucha contra el Fraude», ha añadido Montero que ha recordado que toda la información sobre convocatorias de subvenciones, licitaciones, resoluciones, novedades y beneficiarios es pública y se encuentra disponible en la página web del Plan de Recuperación.
Fuente: eleconomista