Zaragoza

 

 

Esta hidrogenera empleará hidrógeno verde generado in situ con energía solar para lo que se contará con placas fotovoltaicas para alimentar los electrolizadores que obtienen el hidrógeno a partir de agua.

Esta hidrogenera -la primera en España de servicio público que utilizará hidrógeno verde generado in situ con energía solar-, está siendo desarrollada por un equipo de investigadores del CSIC y la previsión es que pueda estar en marcha a finales de 2022 en la estación de servicio El Cisne de Zaragoza, del Grupo Zoilo Ríos con el que se ha alcanzado un acuerdo para ensayar esta nueva tecnología.

El hidrógeno que se empleará en esta hidrogenera se obtendrá mediante electrolizadores alimentados por un sistema de seguidores solares y paneles fotovoltaicos, que están situados en esta estación de servicio. De este modo, se podrá abastecer a camiones, autobuses, turismos y depósitos para lo que tendrá una capacidad de producción renovable mínima de 60 kilos de hidrógeno al día.

La hidrogenera contará con un sistema de control inteligente con el que se aportará predicciones de producción y demanda, característica con la que a su vez se podrá coordinar su funcionamiento. Este sistema también incluirá cálculos meteorológicos para predecir la irradiación de energía solar a 48/72 horas vista y algoritmos de inteligencia artificial para optimizar económica y energéticamente el sistema. Además, todo el sistema se podrá controlar a distancia por Internet.

Además, la hidrogenera se caracteriza por su modularidad y flexibilidad, ya que se podrá adaptar a diferentes demandas en función del flujo de vehículos o distribución horaria, entre otros parámetros, así como a diferentes emplazamientos, teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos renovables, conexión de red o potencia de conexión.

Esta hidrogenera permitirá demostrar el potencial que tiene esta tecnología en condiciones de servicio reales en esta estación de servicio, que está situada en una zona de importante afluencia de tráfico, ya que se encuentra en el punto kilométrico 309 de la autovía A-2 (Madrid-Barcelona), junto a la Plataforma Logística de Zaragoza (PlaZa).

Y, una vez superada la fase de demostración, el objetivo es que la tecnología sea comercializable y que penetre ampliamente en el mercado. De hecho, se pretende que sirva de modelo para la implantación de la futura red de hidrogeneras en España. En concreto, se transferirá la tecnología desarrollada al Grupo Zoilo Ríos mediante una licencia en exclusiva de explotación.

La empresa aragonesa, proveedora de servicios energéticos y fundada en 1927, ahonda con esta hidrogenera en su apuesta por las energías renovables y, en concreto, por el hidrógeno, sector en el que recientemente ha impulsado SHiE, la primera compañía aragonesa que ofrece servicios energéticos de hidrógeno verde, junto con la empresa Arpa Equipos Móviles de Campaña.

La actividad del Grupo Zoilo Ríos, que emplea a más de 150 personas y gestiona 19 estaciones de servicio, comprende el suministro atendido de carburantes y energías en estación de servicio o a domicilio, así como el lavado de turismos, talleres de reparación rápida, tiendas de conveniencia, aparcamientos vigilados para camiones, mercancías peligrosas y autocaravanas, consultoría y desarrollo de sistemas informáticos. La compañía es miembro del Patronato de la Fundación Hidrógeno Aragón y está adherida a la Red de Empresas del Pacto Mundial por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y a la iniciativa Sumamos #PorelClima en colaboración con ECODES para reducir la huella de carbono generada por su actividad y ser neutros en 2050.

Una colaboración de tres años

El desarrollo de la tecnología de esta hidrogenera cuenta con la participación de los grupos de investigación del LIFTEC y del Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI, CSIC-UPC) y se enmarca en el plan de actuación de la Plataforma Temática Interdisciplinar TransEner, creada recientemente por el CSIC para realizar investigaciones dirigidas a mejorar la generación de energía renovable, su almacenamiento y los problemas de logística y distribución, con la ayuda de fondos europeos provenientes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

La colaboración entre el Centro Superior de Investigaciones Científicas y Zoilo ríos se desarrollará a lo largo de tres años -hasta diciembre de 2024-, para que los investigadores puedan evaluar el funcionamiento de las diferentes tecnologías que se van a emplear en esta instalación. Una evaluación que comprende desde la generación de hidrógeno renovable a su almacenamiento, gestión energética avanzada y dispensación.

Zoilo Ríos se encargará de la adecuación de la estación de servicio, así como de la tramitación administrativa requerida para la instalación y de aportar los recursos necesarios para el funcionamiento de la hidrogenera durante la fase de puesta en marcha y demostración. Además, también se ocupará de su mantenimiento.

 

eleconomista.es

También te puede interesar

El primer vehículo de hidrógeno en un Dakar, ¡es un camión!