Interacción con entidades afines

Desde hace unos meses vienen intercambiando diálogo con la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES), evaluando las alternativas de adaptación de las expendedoras nacionales a las demandas de la electromovilidad.

En ese marco, el presidente de FEC, Julio Alonso, señaló a surtidores.com.ar que “junto a nuestros asesores letrados, venimos evaluando la forma de implementación de las normativas que ya rigen en España para la instalación y funcionamiento de cargadores eléctricos”.

As u vez, Juan Carlos Basílico valoró la predisposición de su colega y titular de CEEES, Jorge De Benito quien se manifestó abierto a la colaboración para firmar un convenio de interacción mutua entre las entidades del sector estacionero.

“Sabemos que dicha regulación no depende de nosotros, sino de la industria del automóvil, pero queremos estar preparados cuando estos proyectos que ya fueron anunciados por el mismo presidente de la Nación, se hagan realidad, con la convicción de que solamente sean las Estaciones de Servicio quienes estén autorizadas a cargar”, dijo Basílico.

A su turno, el abogado de FEC, Alejandro Tobalo detalló que “estamos acercando las voluntades con la Secretaría de Energía, para definir la manera en la cual se legislará y se ejecutará la infraestructura de surtidores de baterías de litio, para lograr que se habilite en Estaciones de Servicio, como sucede en España”.

Recordó que en la Unión Europea ya poseen plazos estrictos de renovación del parque automotor y de modernización de las expendedoras tradicionales de combustibles, adaptadas a la modalidad eléctrica y de hidrógeno.

“Las charlas que venimos teniendo con nuestros colegas españoles, tienen el objetivo de interiorizarnos sobre cómo se está desarrollando la movilidad eléctrica y su correspondiente red pública de suministro, como así también de la regulación legal, convenios con distribuidoras eléctricas, pactos con proveedores de equipos de carga y acuerdos con la industria”, explicó Basílico.

Tal cual coinciden los dirigentes implicados en estas charlas, todo ello pasa en orden a asegurar que los expendedores locales puedan incorporar los nuevos dispositivos de carga a sus establecimientos, previendo colaborar en proyectos de regulación, según la experiencia europea.

“El expendedor debe tener en claro la irrupción de estas nuevas formas de movilidad y buscar incorporarse a un proceso de transición hacia esta u otras fuentes de energía aplicadas, proceso en el que el combustible fósil va a ir perdiendo espacio en el mercado”, comentó Tobalo.

Finalmente recalcaron que “es tarea de las Cámaras de expendedores procurar que el empresario del sector no quede marginado de la incorporación de fuentes alternativas energía a la red de suministro, para lo cual también debe estar representado ante la autoridad de aplicación, como la Secretaría de Energía y participar en el diseño de la regulación estatal de este proceso de cambio”.

surtidores.com.ar