• El hecho se produce tras una mezcla de factores como la especulación, la escasez y la carga fiscal

 

27/06/2022 14:00

Alfons Pérez, analista especializado en energía en el Observatorio de la Deuda y la Globalización, ha destacado: «El barril de petróleo había estado otras veces por encima de los cien dólares, pero nunca el litro de combustible había superado los dos euros». Asimismo, ve cómo «ha habido un aprovechamiento de la guerra de Ucrania para aumentar los precios. Habrá que ver qué papel están jugando los intermediarios, puesto que las cotizaciones del mercado no se transmiten exactamente a los precios».

El precio de los hidrocarburos, en alza desde el comienzo del conflicto bélico

En cuanto a la evolución de las cotizaciones del petróleo y el precio de los combustibles, los portales Investing y Datomacro ofrecen datos al respecto, mostrando lo siguiente: con los 136 dólares por barril de Brent de mediados de 2008, mes en el que puntualmente llegaría a marcar un récord histórico de 140, el litro de gasóleo superó ligeramente los 1,30 euros en España mientras el de gasolina de 95 sin plomo se quedaba casi cuatro euros por debajo para pasar ahora a una relación de 120 dólares frente a algo más de dos euros.

Otro hecho destacable es que el precio de venta al público de los hidrocarburos lleva una tendencia ascendente desde que a finales del año pasado Rusia inició oficialmente los preparativos para la invasión de Ucrania, cuando pasó de los 70 dólares por barril a principio de diciembre para romper la barrera de los cien a finales de febrero, en vísperas de la invasión.

El precio de los combustibles no ha dejado de subir

En cuanto a las subidas del precio de venta al público destaca la de 16 dólares registrada en las dos semanas que pasaron del 5 al 19 de junio y motivada, al parecer, por las expectativas negativas que provocaron en los especuladores las subidas de tipos en EEUU y Reino Unido al interpretarlas como un indicio de una próxima recesión que hundiría la demanda, y también la del 20 de marzo al 3 de abril, de la misma magnitud y similar cuantía.

Según los datos de CETM, en el periodo de seis meses el precio de los combustibles no ha dejado de subir, con un encarecimiento de casi el 40% para el gasóleo, cuyo precio medio mensual ha pasado de los 1,3469 euros de diciembre a los más de 2 euros en junio. Al encarecimiento del combustible en su cadena de transformación, se añade otro factor clave como es la carga tributaria que soportan los combustibles: el IVA pasó del 16% del verano de 2009 al 21% establecido en el de 2012, a lo que se suman la integración del céntimo sanitario en el Impuesto Especial un año después y decisiones como el ‘gasolinazo’ de Cristóbal Montoro con la modificación al alza del Impuesto de Hidrocarburos.

La demanda supera a la oferta tanto en el crudo como en el diésel

En la escala global comienzan a consolidarse algunas certezas que apuntan a una continuación en las tendencias alcistas de los precios a corto y medio plazo: la demanda supera a la oferta tanto en el crudo como en el diésel, ámbitos en los que Rusia, cuyas empresas están reduciendo los suministros a Europa conforme van hallando clientes en otras áreas, se sitúa como el tercer y el primer productor mundial con unas cuotas del 12% y el 15%. Por este motivo, la AIE coordinó dos liberaciones de reservas estratégicas que han puesto en el mercado 240 millones de barriles desde el inicio de la guerra de Ucrania, algo que, «está estabilizando el precio», según indica Pérez.

Fuente: mundodeportivo.com