• Fabricará litio para un millón de baterías eléctricas anuales en 2030
  • Tiene los derechos para explotar 120.000 hectáreas en Arkansas
  • La mayor compra de su historia, Pioneer, está relacionada con sus planes en litio

 

ExxonMobil
Foto: iStock.

La mayor petrolera de Occidente, ExxonMobil, ha empezado a trabajar en una planta de producción de litio al suroeste de Arkansas, en Estados Unidos, con el objetivo de comercializar el conocido como «oro blanco» en 2027, según ha anunciado este lunes la compañía en un comunicado. La firma pretende convertirse en uno de los mayores proveedores de esta materia prima.

ExxonMobil está trabajando en la primera fase del proyecto, que se sitúa en torno a la formación geológica Smackover, en Arkansas. Allí ha adquirido los derechos para explotar 120.000 hectáreas con el objetivo de extraer litio, ha detallado la petrolera. Construirá unas instalaciones para obtener este recurso a través de la extracción directa de litio (EDL), una técnica distinta a la minería tradicional y menos perjudicial para el medio ambiente.

La técnica EDL consiste en sacar salmuera de los acuíferos mediante el bombeo. La materia prima llega a una unidad de procesamiento, donde se trata, y se separa el litio de la salmuera. Esta última se devuleve a los acuíferos, de forma que se repone todo lo extraído en el proceso, salvo el metal.

«Hoy hemos anunciado planes para convertirnos en un productor líder de litio», dice ExxonMobil en el comunicado, en el que también explica que este negocio se comercializará bajo la marca Mobil Lithium. «El litio es esencial en la transición energética y ExxonMobil tiene un papel protagonista en el camino a la electrificación», ha dicho Dan Ammann, el presidente de Low Carbon Solutions de la compañía.

La petrolera va a producir litio en 2027 y en 2030 pretende proporcionar los recursos necesarios para fabricación de un millón de coches eléctricos al año. ExxonMobil ya está buscando clientes y negociando con socios especializados en producir baterías. Además, la firma de Texas está estudiando otras oportunidades de crecimiento a nivel mundial, como también ha adelantado.

Aparte de usarse en baterías eléctricas, el litio se utiliza en los sistemas de almacenamiento de energía o en la electrónica de consumo. En noviembre del año pasado, el precio de este metal tocó un máximo histórico, aunque ha corregido en los meses posteriores. Se espera que la demanda del «oro blanco» se multiplique por cuatro en 2030.

ExxonMobil alega que practicamente toda la producción de litio está fuera de Estados Unidos, por lo que busca que el mercado nacional crezca. En concreto, se van a centrar en la formación geológica de Smackover, que consideran una de las más prolíficas en litio del país. Además, explican que Arkansas es conocida por su riqueza geológica, donde también se extrae gas y petróleo.

El mayor productor de litio del mundo es Australia, aunque las mayores reservas están en Latinoamérica. Allí, Chile quiere nacionalizar el litio. Mientras, en la isla oceánica hay una pugna por esta materia prima básica, entre las mineras del país, los multimillonarios y el capital extranjero.

La compra de Pioneer

Hace apenas un mes, el gigante del petróleo anunció la compra de otra petrolera estadounidense, Pioneer Natural Resources, por 59.500 millones de dólares. Entonces, se puso el foco en que el gigante occidental del crudo se convertiría en una empresa de aún mayor envergadura y con más peso en los combustibles fósiles. Fue la compra más cara de su historia. Sin embargo, ExxonMobil tiene intereses más allá y, especialmente, en el litio.

 

Pioneer está especializada en el fracking, que es una técnica de extracción mediante presión hidráulica, la que se va a utilizar al suroeste de Arkansas para extraer el «oro blanco» y que difiere de la minería tradicional.

Fuente