«Creo que hemos tocado techo con los precios actuales de los combustibles»

Los propietarios de las gasolineras han pedido al Gobierno una reducción temporal del IVA que aplica a los carburantes

M. C. CALLEJÓN Almería |

El precio del combustible rebasó el jueves, por primera vez en la historia, los dos euros por litro. La Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio -CEEES-, de la que es secretario general el almeriense Antonio Jesús Felices Abad, ha pedido al Gobierno que reduzca temporalmente el IVA que cobra por los carburantes para tratar de reducir el impacto que la subida de los últimos meses, acentuada por la guerra de Ucrania, está creando en el bolsillo de los ciudadanos.

-¿Se han alcanzado alguna vez estos precios?

-Sí. El récord histórico del precio del petróleo creo que está en 147 dólares por barril, que se marcó cuando la invasión de Irak a Kuwait. Estos días ha estado cotizando a cerca de 140.

– Y, como ahora, ¿le llegó al consumidor ese precio tan elevado que ahora estamos pagando en las gasolineras?

-En pesetas, pero llegó, aunque yo entonces no me dedicaba a esto.

-¿Qué circunstancias han llevado a esta especie de tormenta perfecta para alcanzar unos precios tan desorbitados?

-Desorbitados no, salvajes. Pienso que se ha llegado a esto después de la superación de la pandemia, en la que hubo una contracción de la demanda muy brutal como consecuencia de los confinamientos y, tras ellos, la demanda ha crecido muchísimo más que la oferta. Llegado ese momento, los precios de los combustibles se han encarecido notablemente y, de pronto, surge el problema de Ucrania y Rusia, y aquí ha sido donde se ha disparado de manera brutal porque, a la volatilidad normal de los mercados del petróleo, se une la tensión geopolítica de este problema.

-¿Habrá escasez de suministros?

-Ahora mismo hay una incertidumbre terrible. China, Irán y Venezuela serán claves para solucionar los problemas. Además, Reino Unido, que tiene yacimientos en el mar del Norte, ha decidido aumentar su producción y entiendo que los 15 países de la OPEP también lo harán, lo que aliviará la presión de los precios, aunque la volatilidad sigue siendo alta.

«¿Un alto el fuego Rusia-Ucrania repercutiría en una estabilización de precios? Sin duda»

-Vuelven, por tanto, al mercado internacional del crudo países que estaban vetados…

-Sí, este problema ha servido para que Irán y Venezuela, que eran países proscritos por Occidente por el tema de las sanciones, hayan vuelto a entrar en escena. En el día de ayer ya se rebajó la tensión de los precios, está habiendo una estabilización y, actualmente, la tendencia empieza a ser a la baja.

-¿Van a caer pronto, entonces, las cifras que han empezado a verse en los surtidores, que se sitúan ya en dos euros por litro?

-Creo que van a estar un par de semanas manteniendo una cierta estabilidad y va a proseguir una tendencia hacia la recuperación.

-Pero, ¿hasta cuánto podría subir el precio? ¿Cuánto puede soportar la economía a este ritmo?

-Creo que hemos tocado techo con la situación actual de precios. Y creo y deseo que en los próximos días haya una vuelta paulatina hacia la normalidad de los precios. Que van a seguir siendo altos, ¿eh? ¡Ojo! Pero una cosa es que sean altos y otra cosa es que sean salvajes, que es lo que está pasando.

-¿Y cuándo lo empezarán a apreciar los conductores en los surtidores?

-Hasta cuándo… Eso es impredecible. El mercado del petróleo es excesivamente volátil y cualquier incidente geopolítico nuevo puede hacer que pare el precio o que, evidentemente, vaya a la baja. Por ejemplo, ¿un alto el fuego Rusia-Ucrania repercutiría en una estabilización de precios? Sin duda ninguna. Eso sería un maná para este mercado. Pero si China, Irán y Venezuela vuelven a entrar en el mercado e inyectan una cantidad importante de barriles de petróleo al día, evidentemente, eso que parece ser que ya es una realidad también va a calmar un poco esta espiral inflacionista que llevamos en el precio del petróleo.

-Aun así, ¿sigue siendo necesario, como ha solicitado la CEEES, que el Gobierno reduzca el tipo que grava los combustibles?

-Claro que sí. Nosotros hace ya un mes, cuando comenzaba la subida tras la Navidad, solicitamos al Gobierno una rebaja transitoria, fundamentalmente, del IVA. Entendíamos que, igual que se intervino en el mercado eléctrico en un momento determinado, era necesario, y sigue siéndolo, que se intervenga en el precio de los carburantes. En este sentido, el arma que puede utilizar el Gobierno es la rebaja del IVA, evidentemente, y también ayudar a que se rebaje la proporción de biodiésel que lleva el combustible, que encarece mucho el producto. Ayer [el jueves] hubo un comité ejecutivo extraordinario y hemos decidido reiterar la petición al Gobierno en este sentido. Es más, hemos sabido que Polonia, por ejemplo, ha eliminado el IVA.

«Nos interesan los precios lo más bajos posibles porque es cuando obtenemos mayor beneficio»

-La rebaja del IVA que piden ustedes es del 21% actual al 10%…

-Nosotros pediríamos incluso que se suprimiera el IVA en este momento. Pero una rebaja del 10% podría tener una repercusión de unos 12 céntimos menos en el litro del gasóleo, lo que ya es una rebaja importante.

-Esta subida generalizada del IPC, de las materias primas, del carburante… sin bajar los impuestos por parte del Gobierno, podría dar la impresión de que se está aprovechando para recuperar todo lo gastado de más durante la pandemia. Al fin y al cabo, el 50% de un litro de combustible son impuestos…

-Quiero pensar que no, que no es así, sino que al Gobierno también le ha cogido por sorpresa esta subida tan brutal. Es una situación muy compleja y difícil. Francamente, no pienso que haya un afán recaudatorio desmesurado aprovechando esta coyuntura. De hecho, la ministra María Jesús Montero ha dicho que no descarta ninguna medida para rebajar lo antes posible los precios energéticos.

Acaparamiento

-En Almería se ha visto ya alguna cola en las estaciones de servicio tratando de aprovisionar carburante. ¿Podemos llegar a vernos comprometidos por falta de combustible?

-Con toda seguridad, no; aunque puede haberla puntualmente. En el mundo de las estaciones de servicio hay que distinguir entre las que son propiedad de las petroleras y las que son propiedad de particulares que, generalmente, son pymes de carácter familiar que tienen una bandera pero cuya propiedad es de ellos, que son los que corren el riesgo del ‘compro y vendo’. Este precio tan desorbitado del petróleo está haciendo que muchas estaciones estén vendiendo a pérdidas: el precio de compra de los combustibles ha subido de tal manera, tan brutal, que ha habido empresarios que no pueden repercutir toda esa subida porque venderían el litro por encima de dos euros, como está pasando. Probablemente no han podido absorber la demanda que han tenido en estos días, pero el desabastecimiento no existe porque hay más estaciones de las petroleras que en régimen de abanderamiento.

-¿Cómo les está afectando como empresarios?

-La ciudadanía tiene que saber que nosotros, de cada litro, nos llevamos un 5% y nos interesa mucho que el precio esté barato. Nadie echa por litros. Todo el mundo echa por euros. Por 30 euros, antes llenaban 25 litros, ahora 20. Con lo cual, he perdido 5 litros y, además, por cada litro gano menos, así que tengo una doble pérdida. Nos interesan los precios más bajos posibles porque es cuando la gente compra más combustible y obtenemos mayor beneficio.

Fuente:ideal.es