La victoria del PSOE en las elecciones generales, y un posible pacto con Unidas Podemos, da pie a pensar que la izquierda seguirá con sus planes de reformar profundamente el sector automovilístico en España

29/04/2019 11:35

¿Impuesto al diésel? Las medidas de movilidad que impulsarán PSOE y Podemos

España ha vivido una nueva jornada de elecciones generales y el resultado permite imaginarnos un panorama muy similar al que hemos vivido durante los últimos 10 meses. El PSOE y Pedro Sánchez han sido los claros vencedores, con 123 escaños; junto a Unidas Podemos (42 escaños), y el apoyo (o abstención en una segunda vuelta en una posible votación en el Congreso) de algún partido independentista, podría crearse un gobierno de izquierdas de cara a la próxima legislatura. Tampoco podemos descartar una posible alianza entre PSOE y Ciudadanos (57 escaños), lo que les daría directamente mayoría absoluta.

Dando por hecha la presencia de Pedro Sánchez como Presidente del Gobierno, ¿qué panorama le espera al sector automovilístico para los próximos cuatro años si se alía con Unidas Podemos? Tenemos que mirar de nuevo a sus programas electorales y traer de nuevo a la actualidad lo que se propuso en los Presupuestos que no salieron adelante con el anterior equipo de gobierno.

¿Impuesto al diésel? Las medidas de movilidad que impulsarán PSOE y Podemos

LAS INICIATIVAS QUE HABÍA PROPUESTO EL PSOE SOBRE MOVILIDAD

Tras la moción de censura a Mariano Rajoy hace casi un año, el PSOE viene hablando de una profunda reforma del sector del automóvil en nuestro país. El Gobierno socialista ha estado decidido a prohibir de cara al 2050 la circulación de cualquier vehículo que contamine, dentro de una estrategia de “fiscalidad verde”, así como de subir el precio del diésel para igualarlo al de la gasolina. De hecho, el director general del Departamento de Asuntos Económicos del PSOE, Manuel de la Rocha, dijo en la previa de las elecciones que el Gobierno “mantiene su propuesta de equiparar el diésel a la gasolina”.

La España de la Transición Ecológica”, rezaba el programa electoral del PSOE que daba pie a todas las medidas relacionadas con el mundo del automóvil: “La transición ecológica constituye una oportunidad para que nuestro país ocupe una posición de liderazgo en el proceso de descarbonización de la economía global”. La descarbonización va más allá del sector automovilístico, pero es el núcleo central visto lo visto en los últimos meses.

Desarrollaremos el Plan Estratégico de Apoyo Integral al Sector de la Automoción 2019-2025para garantizar el futuro de un sector clave en nuestro país y anticipar las medidas para apoyarlo en su proceso de transición hacia un nuevo modelo de movilidad sostenible, conectada e inteligente”. También se hablaba de una Ley de Movilidad Sostenible, aumentando “la inversión pública en seguridad y mantenimiento de las infraestructuras, favoreciendo la paulatina preparación para una movilidad sostenible, incluidas las necesidades derivadas de la electrificación y digitalización de la movilidad”.

LAS INICIATIVAS QUE HABÍA PROPUESTO UNIDAS PODEMOS SOBRE MOVILIDAD

El programa electoral de Unidas Podemos era mucho más específico en cuanto a movilidad y se “mojaba” en más temas. “Horizonte Verde y Nuevo Modelo Industrial”, encabezaba el apartado correspondiente del programa del grupo liderado por Pablo Iglesias. El partido morado hablaba sobre el rumbo hacia el coche eléctrico, de los puntos de recarga, de las concesiones a las autopistas, de la renovación del parque automovilísticos, de las restricciones al coche en la ciudad… así como tratando el tema de las VTC y los taxistas.

Reducir la producción energética primaria basada en combustibles fósiles a la mitad en una década y alcanzar el 100% de la producción de fuentes renovables en 2040. Se garantizará por ley que, antes de que se pierda un empleo del sector de los combustibles fósiles, se crearán dos empleos con condiciones laborales idénticas o mejores en la misma comarca y que tendrán prioridad absoluta de acceso a ellos las personas afectadas”.

Sobre el vehículo eléctrico:

  • Aumento de hasta el 25% de coches eléctricos o que funcionen con otras tecnologías alternativas a los combustibles fósiles en los turismos vendidos en España en 2025 y hasta el 70% en 2030, para aproximarnos al objetivo del 100% en 2040”.

 

  • Crear una red inteligente de infraestructuras de recarga”, estableciendo “zonas prioritarias de instalación”.

 

  • Implementar ayudas a la compra de vehículos eléctricos, híbridos o que funcionen con otras tecnologías alternativas a los combustibles fósiles. Se impulsarán planes plurianuales que, en función del vehículo, cubrirán como mínimo entre el 15 % y el 20 % del precio de adquisición, así como una reforma de la fiscalidad que favorezca la introducción de los modelos más adecuados. La Administración Pública dará ejemplo acelerando la sustitución de su propio parque móvil de vehículos”.

 

  • Establecer una línea de inversión público-privada de alto impacto para desarrollar nuevas tecnologías de baterías en España”.

 

  • Atajar la contaminación del aire, que está acortando nuestra vida. Extender el modelo de éxito de Madrid Central a otras ciudades con problemas de contaminación”.

 

Sobre otros temas:

  • Declarar el taxi servicio público de interés general y establecer un requisito de 2 horas de precontratación para las VTC”.

 

  • Frenar la renovación de las concesiones de autopistas a grandes corporaciones. No se renovarán las concesiones de autopistas a grandes corporaciones. Los peajes se irán incorporando al patrimonio común y abaratándose o convirtiéndose en gratuitos”.