Skip to Content

La Comisión, dispuesta a eliminar el límite de 2040 para diésel y gasolina

Economía

eleconomista.es/ Rubén Esteller 8:30 – 17/11/2018

  • Cañete presentará el día 28 su plan para la plena descarbonización
  • La UE creará un fondo de 5.000 millones para la transición energética
Arias-Canete.png
El comisario Arias Cañete. Foto: Archivo.
La Comisión Europea está dispuesta a ponerle coto a la Ley de Cambio climático que prepara España y que pretende prohibir la matriculación de vehículos de gasolina, diésel e híbridos a partir de 2040. Según indicó el comisario de Energía y Acción climática, Miguel Arias Cañete, en declaraciones a elEconomista en un acto organizado por el despacho Herbert Smith Freehills, la propuesta de prohibir la utilización de este tipo de vehículos puede contravenir los principios de unidad de mercado y de neutralidad tecnológica que siempre ha defendido el Ejecutivo comunitario.

La Comisión está dispuesta a analizar este proyecto siempre que reciba la petición a instancias del propio sector del motor, de las petroleras o de cualquier afectado ya que al tratarse de la venta de productos homologados por Europa no se puede limitar su uso por parte de un país sin romper estos principios, mientras en otros países se puedan seguir comercializando.

La propuesta de Ley de Cambio climático presentada por el Ministerio de Transición Ecológica ha provocado además un choque entre ministerios. El departamento de Industria, que dirige Reyes Maroto, apostaba por mantener un mayor diálogo con los fabricantes de automóviles frente al de Transición Ecológica. De hecho, en el sector del motor sentó mal que el Gobierno se adelantara a dar fechas mientras estaba abierto el Consejo Estratégico para la automoción.

La OPEP denuncia que «hay una agresiva campaña para defender el coche eléctrico»

Como prueba de este malestar, la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), ni tampoco los sindicatos UGT y Comisiones Obreras acudieron este viernes a la reunión convocada por parte del Ministerio de Industria con el objetivo de dar «certidumbre» al sector del automóvil.

Faconauto, que sí acudió, criticó que se anunciaran nuevas medidas sin tener en cuenta esta mesa de negociación y pidió que a partir de ahora se les consulte para evitar «anuncios prematuros que provoquen inquietud e incertidumbre entre los ciudadanos».

Las compañías petroleras, por su parte, preparan ya su respuesta al Gobierno para el próximo 26 de noviembre. Los principales directivos del sector en España, entre ellos, el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz; el vicepresidente de Cepsa, Pedro Miró, o el presidente de BP, Luis Aire, tienen previsto celebrar el 25 aniversario de la patronal AOP y aprovecharán el encuentro, al que está previsto que asista tanto la ministra de Transición Ecológica como la de Industria, para plantearles su oposición a esta medida que ya califican de acelerada e inasumible.

Un tribunal alemán prohíbe circular a los diésel más contaminantes en tramos de una autopista muy transitada de Essen

Un tribunal alemán prohíbe circular a los diésel más contaminantes en tramos de una autopista muy transitada de Essen

El secretario general de la OPEP, Mohamed Barkindo, ya indicó en su día que «hay una agresiva campaña para defender el coche eléctrico y subsidiarlo» y la opinión de las petroleras no está muy alejada de la expresada por el cártel, que en su día cuando visitó España no fue recibido por ningún miembro del Gobierno.

Por otro lado, el Ejecutivo comunitario, una vez se ha aprobado ya la mitad del paquete de energía limpia, espera recibir los planes de energía y clima a finales de este año para poder comenzar a analizar si las sendas de descarbonización planteadas por los distintos países están en línea con los compromisos de la UE con el Acuerdo de París.

Por el momento, con los cálculos de la Agencia Internacional de la Energía de las políticas actuales no se alcanzarían los compromisos de reducción de emisiones y, según el último informe de IPCC, hay que acelerar la reducción de las mismas para evitar un mayor impacto en el clima.

Descarbonización a 2050

Ante este escenario, la Comisión Europea tiene previsto presentar el próximo 28 de noviembre su estrategia a largo plazo para descarbonizar la economía con diversos escenarios de una menor a mayor evolución con la intención de llegar al 100% en 2050.

El Ejecutivo comunitario destinará 5.000 millones de euros en su próximo presupuesto para dotar un fondo que sirva para las regiones más afectadas por el proceso de transición energética. De este modo, la UE acudirá a la próxima Cumbre de cambio climático en Katowice (Polonia) con un plan de acción mucho más claro.

La Comisión Europea espera poder aprobar el paquete de energía limpia durante la presidencia austriaca y considera que lo relacionado con la movilidad acabará de aprobarse durante el siguiente semestre, en la presidencia rumana, ya que a partir de marzo se espera que se entre en un periodo de parálisis provocado por las elecciones al Parlamento Europeo de mayo.

La ministra Ribera, por su parte, ha garantizado que al Gobierno le importa mucho el peso de la industria del automóvil -representa el 11% del PIB-, y ha defendido que es fundamental que pueda seguir representando ese peso, y que el desafío es «hacer evolucionar ese modelo hacia donde tiene que evolucionar», algo que se debe abordar desde el sector y las administraciones.

El 85% de los automóviles fabricados en España está destinado a la exportación, y el 65% de estos se dirige a países que se han marcado objetivos similares y en plazos más cortos.

 

LIKE0 facebookSHARE twitterbirdTWEET