- Faltará petróleo en el mundo durante parte de 2023 por el aumento de la demanda
- Solo dos países de la OPEP tienen potencial para producir mucho más crudo
- La OPEP decidirá si los precios se disparan o si echa un cable a la economía global
Yacimiento de petróleo en Rusia. Foto de iStock
Vicente Nieves
13:33 – 30/01/2023
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha perdido peso en el mercado de petróleo en la última década. La irrupción de la industria del fracking y el shale oil (petróleo de esquisto) en EEUU, de las arenas bituminosas en Canadá o la producción de crudo en aguas ultraprofundas de Brasil han restado poder de mercado al cártel petrolero de forma constante. Sin embargo, dentro de esta tendencia decadente, la OPEP aún puede dar fuertes ‘coletazos’, sobre todo cuando el mercado se encuentra en una situación muy ajustada (la oferta y la demanda caminan sobre una fina cuerda que no cuenta con una red resistente de inventarios) y la OPEP es la única que tiene una capacidad ociosa (capacidad para incrementar la producción casi de la noche a la mañana) para saciar la sed de crudo del mundo.
Aunque EEUU, Canadá, Brasil o Noruega producen grandes cantidades de crudo, no tienen capacidad para producir mucho más petróleo en un periodo corto de tiempo. Las industrias de estos países planifican sus inversiones con la información del mercado (precios), buscando casi siempre cierta rentabilidad por cada barril de crudo extraído. Esta forma de funcionar choca con los recortes o los incrementos de producción discrecionales de la OPEP y sus aliados (recortan cuando consideran que el precio del petróleo tiene que subir y producen más cuando quieren ganar cuota de mercado o hundir a un rival). De modo que en determinados momentos, la OPEP podría estar produciendo menos petróleo del que podría (capacidad ociosa) para un obtener un mayor retorno por cada barril que vende.
Precisamente, en estos momentos la OPEP está aplicando un recorte de producción de dos millones de barriles (produce menos de lo que podría producir) con el objetivo de mantener el precio del crudo relativamente alto. Ahora que la economía de China está reabriendo y que las sanciones de Occidente sobre Rusia se agudizan, el petróleo de la OPEP podría ser más importante que nunca. La demanda está creciendo con fuerza: la Agencia Internacional de la Energía espera que este 2023 se marque un récord histórico de demanda y consumo de petróleo, mientras que los inventarios se encuentran por debajo de la media móvil de los últimos 5 años. Es decir, hay sed de petróleo en el mundo y el crudo de reserva por si hay desequilibrios entre oferta y demanda es muy bajo. Por ello, los países que tienen capacidad para abrir las espitas de la noche a la mañana y producir más petróleo cobran una gran importancia, aunque sea de forma temporal. Esos países forman parte de la OPEP.
Faltará petróleo en el mundo
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) explicaba en su último informe mensual que aunque la oferta mundial de petróleo estaba a punto de superar la demanda en el primer trimestre de 2023 y podría mantenerse equilibrada en el segundo trimestre, «todo hace indicar que se desarrollará un déficit sustancial de crudo durante toda la segunda parte de 2023 a medida que la demanda avance a toda velocidad».

Esto pondrá el foco la capacidad de producción adicional u ociosa de los productores, asegura la AIE: «La mayor parte de la producción ociosa actual está en manos de Arabia Saudí, junto con los Emiratos Árabes Unidos. Se proyecta que la capacidad disponible efectiva, excluyendo los volúmenes bloqueados por las sanciones a Irán y Rusia, alcance un promedio de 3,5 millones de barriles diarios en 2023».
Esto deja al mundo una vez más en manos de la OPEP. Pese a la estructural pérdida de importancia del cártel en el mundo del petróleo, en momentos puntuales seguirán teniendo la sartén cogida por el mango, como ocurre en la actualidad. Como se puede observar en el gráfico que publicó la propia AIE, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos son los únicos países que tienen la capacidad para evitar una nueva escasez del petróleo
Los analistas de Unicredit han publicado un informe titulado ‘La escasez de oferta comenzará a pesar en los precios del petróleo en primavera’ en el que apuestan a la OPEP se apiadará del mundo y abrirá las espitas cuando sea necesario, lo que, sin embargo, no impedirá que haya cierta volatilidad en el mercado o que el crudo rebase los 100 dólares por momentos durante este año: «Actualmente, los futuros del Brent siguen en backwardation (una estructura del mercado de futuros que suele anticipar mayores subidas de precios), con los precios del petróleo cotizando hace doce meses en torno a los 80 dólares por barril».
«Nosotros creemos que en la segunda mitad de 2023, las restricciones de suministro se volverán cada vez más vinculantes ante la creciente demanda provocada por la reapertura total de China… Por lo tanto, es probable que los precios del Brent sigan subiendo hasta los 95 dólares. Para que los precios del petróleo se mantengan por debajo de los 100 dólares, como esperamos, la OPEP+ tendría que comenzar a liberar parte de su capacidad de producción sobrante, levantando sus restricciones de producción a finales de la primera mitad de año», sentencian estos expertos.
Desde UBS ven claro que el barril de crudo Brent, de referencia mundial, volverá a alcanzar los 100 dólares este año: «Con la prohibición de la Unión Europea para importar productos refinados de Rusia que entrará en vigor el 5 de febrero, probablemente será más difícil para Rusia encontrar suficientes compradores para compensar la falta de demanda europea, sobre todo teniendo en cuenta la escasez de petroleros más pequeños adecuados puede hacer que sea más difícil para Rusia desviar productos refinados a otros mercados. Rusia puede intentar exportar más crudo, pero hay un límite en términos de cuántos barriles de crudo adicionales pueden comprar China e India, en nuestra opinión».
«Hasta ahora, la producción rusa se ha mantenido bien. Pero esperamos que estos desafíos empujen la producción de crudo ruso por debajo de los 9 millones de barriles diarios durante 2023, frente a los niveles superiores a los 10 millones de barriles diarios a principios de 2022 y 9,77 millones en diciembre, según la AIE. Junto con la reapertura de China, que esperamos que impulse la demanda de petróleo por encima de los 103 millones de barriles diarios en el segundo semestre de 2023, el mercado petrolero se ajustará. Esperamos que el precio del petróleo supere los 100 dólares en los próximos meses», sentencian los expertos del banco de inversión suizo.
¿Qué hará la OPEP?
El cártel tiene dos opciones: mantener los recortes y ganar más dinero por cada barril de petróleo vendido o aprovechar la escasez para ganar cuota de mercado. Sus técnicas estudiarán que opción es más rentable a corto y largo plazo para tomar una decisión. No obstante, para la economía global sería positivo que la OPEP incrementase su producción de crudo para evitar que el peaje energético lastre la actividad económica. Sin embargo, la OPEP no siempre ha empatizado con los países importadores de crudo, más bien al contrario.
Pese a todo, los expertos de Unicredit señalan que en su escenario base que a partir del tercer trimestre de 2023, la OPEP+ eliminará gradualmente sus recortes de producción de 2 mb/d, que en realidad rondan los 1 mb/d dadas las limitaciones de producción que enfrentan varios productores tradicionales. Después de todo, en octubre pasado, al anunciar las nuevas restricciones, el cártel dejó en claro que la decisión se debía al deterioro de las perspectivas macroeconómicas mundiales y se suponía que sería temporal».
Estos expertos creen que tal movimiento debería ser suficiente para mantener los precios del Brent dentro de un rango de cotización de 90-95 dólares por barril, que es más que suficiente para preservar la salud de las finanzas públicas de la mayoría de los productores tradicionales sin poner en peligro la demanda mundial.
«Excluyendo a Rusia, cuyas exportaciones de crudo están sancionadas por Occidente, los únicos países con capacidad adicional efectiva de la OPEP+, que asciende a alrededor de 3 millones de barriles diarios, se concentra principalmente en Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos. Por lo tanto, si es necesario, el cártel está en condiciones de inyectar incluso más barriles de petróleo de los que se redujeron el año pasado, siempre que se elimine el sistema de cuotas para permitir que Riyadh y Abu Dhabi extraigan más crudo», sentencia el informe.
Fuente: eleconomista