• El cártel asegura que la producción se puede modificar si varía la situación
  • Volatilidad en los precios: han subido un 3%, bajado un 4% y rebotado un 1%
  • Los futuros se recuperan tras insistir la OPEP+ en que puede virar rápidamente

 

 

La OPEP y sus aliados (entre los que destaca Rusia) han decidido este jueves mantener sin cambios el incremento progresivo de la producción de crudo pactado hace meses. El acuerdo de hoy (se mantiene el plan anunciado en verano) supone que en enero se volverán a producir 400.000 barriles más por día como se viene haciendo cada mes pese a la amenaza que supone la variante ómicron para la demanda global de combustibles. No obstante, la OPEP ha hecho hincapié en que se mantiene en «sesión abierta» y que esta decisión puede variar si los fundamentales de la economía cambian. La próxima reunión de los socios será el 4 de enero.

En la cumbre mantenida el pasado mes de julio, los 23 socios del cártel establecieron un incremento mensual de 400.000 barriles hasta eliminar el ajuste de 5,8 millones de barriles diarios implementado hace un año en respuesta a la crisis por la pandemia de coronavirus.

El crudo ha vivido este jueves una jornada de fuerte volatilidad ante la incertidumbre que ha rodeado la reunión de la OPEP+. El petróleo ha llegado a subir hasta un 3% y recuperar los 71 dólares para desplomarse a primera hora de la tarde más de un 4% y caer a los 66 dólares. Una oscilación de cinco dólares de diferencia el barril en pocas horas. Tras conocerse las conclusiones de la reunión, los futuros han moderado sus caídas hasta que estas se han transformado en nuevas subidas por encima del 1%, situándose el Brent por encima de los 69 dólares y el WTI Texas por encima de los 66.

Los futuros se han recuperado de su fuerte caída después de que el grupo dejara la puerta abierta a ajustar sus planes con poca antelación. Es un paso inusual que subraya el incierto panorama en medio de una pandemia que resurge. «El comunicado de la OPEP+ en el que se anuncia que la reunión sigue en marcha es muy importante: señala que están dispuestos a hacer una pausa o a recortar si las condiciones lo justifican», dijo Bob McNally, presidente de la consultora Rapidan Energy Group y exfuncionario de la Casa Blanca.

La OPEP sembró la incertidumbre

Durante el día, los rumores han ido en direcciones opuestas. Por un lado, se especuló con la posibilidad de que la OPEP pudiera ‘congelar’ la producción de petróleo en medio de la creciente preocupación que está generando la variante del coronavirus ómicron, que podría afectar a la economía mundial y a la demanda de combustible. 

Por otro lado, se habló durante parte de la jornada sobre la posibilidad de que el cártel mantuviese el incremento mensual de 400.000 barriles diarios. Finalmente, el cártel ha optado por esta opción, aunque añadiendo la posibilidad de modificar esta cantidad si la economía y la demanda de crudo se ven notablemente afectadas por la nueva cepa del covid. 

No obstante, la OPEP había barajado también tomar una decisión salomónica, una opción que habría pasado por seguir aumentando el bombeo de crudo pero solo en 200.000 barriles más cada día, en lugar de los 400.000 barriles actuales.

La OPEP gana tiempo

Con la decisión de ceñirse a la hoja de ruta inicial, la OPEP+ seguirá ganando terreno en un mercado que podría presentar un superávit de producción a principios de 2022. Este superávit (más oferta que demanda) es el que preocupa al cártel. 

Por ello, la OPEP se guarda bajo la manga la posibilidad de ajustar su política casi en tiempo real, a medida que se tenga más información sobre la evolución de la nueva variante y su impacto en la demanda de crudo.

«La OPEP ha decepcionado a los mercados petroleros al mantener su política de seguir aumentando la producción de petróleo, a pesar de la doble amenaza de la debilidad de la demanda impulsada por el virus y las ventas de petróleo de reserva de emergencia por parte de EEUU y sus aliados«, señala Ben Laidler, estratega de mercados de eToro.

 

Laidler (eToro): «La OPEP ha decepcionado a los mercados petroleros al mantener su política de seguir aumentando la producción de petróleo»

 

En la reunión de hoy de la OPEP se ha acordado ampliar a enero su incremento mensual de producción de 400.000 barriles diarios. El año pasado, la OPEP recortó la producción en un 10% ante la recesión mundial y este año ha deshecho más del 60% de esos recortes al recuperarse la demanda», resume Laidler.

«El descenso de los precios del petróleo aliviará las presiones sobre la inflación mundial, que se encuentra en máximos de varias décadas, con un 5%. También es un alivio para los grandes usuarios del transporte y los viajes, como las compañías aéreas. Pero queda por ver si estos precios son sostenibles, ya que la economía mundial crecerá el año que viene casi el doble de su media a largo plazo, y la inversión en nueva capacidad petrolífera se ha reducido en más de un 70% respecto a los niveles históricos», remacha el experto.

https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/11504922/12/21/Volatilidad-extrema-en-el-petroleo-la-OPEP-podria-seguir-abriendo-los-grifos-del-crudo.html