La gasolina, la luz, la cesta de la compra, las materias primas…. todo está subiendo y las previsiones auguran que seguirán al alza. Análisis del origen de la subida del precio de las cosas.

 

Intervención de Nuria Lekue, vicepresidenta II de CEEES, min, 14:28

Reportaje de «Boulevard» de Radio Euskadi sobre el aumento de precios en el mercado en general. Las empresas y mayoristas de diferentes sectores, y todo el mundo, acusa sobremanera la subida que ya conocíamos del combustible y la luz, pero además, esa subida la notan también en todas las compras: embalajes, cartones…

Juanma Garro, presidente de Lacturale, explica que la subida está en todo tipo de productos: «piensos, electricidad, abonos, gasoil, plásticos…»

Ignacio Villafranca, responsable de Ventas y Logística de la Conservera Riberebro, Grupo The Real Green Food, de marcas entre otras como Gutarra o JAE, subraya que hay una previsión de subida de las conservas en lata del «40 – 50 % porque el precio de la hojalata se está duplicando a nivel mundial».

Otro de los sectores afectados por la subida es el de los combustibles. Llenar un depósito de gasolina de 50 litros cuesta 12 € más. Los transportistas se quejan de que «así no se puede trabajar».

Los autores de la escalada de precios «son los productores de petróleo» destaca Joseba Barrenengoa, CEO y fundador de Easygas. Durante la pandemia los combustibles estuvieron en precios mínimos históricos y «ahora que la economía se está recuperando están poniendo los precios por las nubes».

Radio Euskadi también ha visitado el mercado de Errenteria para recoger la opinión de los consumidores que declaran que dejan de comprar muchas cosas por la escalada de precios. Por otro lado, los minoristas añaden que los proveedores están avisando «que van a subir los precios de bastantes cosas».

Nuria Lekue, de la Asociación de Estaciones de Servicio de Bizkaia, recuerda que las estaciones de servicio son generalmente pymes y añade que tienen «un margen muy pequeños» y que las ventas están «por debajo del 20 % respecto al año 2019». En su opinión sería una buena medida «poder reducir temporalmente el IVA, bajarlo del 21 al 10 %«, así aumentarían las ventas y también la recaudación de la administración.

Desde el sector alimentario piden no comprar marcas blancas puesto que lo que se consigue es precarizar los salarios.

eitb.eus