El miedo de los inversores está en el incremento de las tensiones geopolíticas
El precio de la gasolina y del gasóleo sube hasta un 1,8% en pleno puente de Mayo
17 sep, 2019 06:00
El miedo de los inversores está en el incremento de las tensiones geopolíticas
El precio de la gasolina y del gasóleo sube hasta un 1,8% en pleno puente de Mayo
17 sep, 2019 06:00
Raül Blanco, secretario en funciones de Industria y la Pyme, defiende que se debe contar con todas las tecnologías disponibles y considera al automóvil como «una cuestión de Estado».
Empresas y finanzas
9/09/2019 – 7:00
5 septiembre 2019, 08:00
ÁLVARO SAURAS Publicado el jueves 05 de septiembre de 2019
¿Te pueden estafar en la gasolinera?
28/08/2019
El boom que se espera de los coches eléctricos para los próximos años, según muchos expertos y organismos, requerirá la actualización y mejora de las actuales redes eléctricas de los distintos países del mundo. Sin embargo, un estudio de la firma Agora demuestra que con la implantación de puntos de carga inteligente, esta mayor demanda energética podría suplirse con estos sistemas.
Según este análisis de los datos actuales y previsiones del futuro, la infraestructura actual de países como Alemania podrán aceptar un número muy alto de coches eléctricos con una inversión inferior a la de décadas anteriores. Desde Agora aseguran: «Suponiendo que la carga inteligente se lleve a cabo, para el año 2050 la inversión necesaria será de 1.500 millones de euros para reforzar cableado y actualizar los transformadores para permitir el uso de la electricidad para 30 millones de vehículos eléctricos.»
El estudio afirma que el aumento de la demanda de energía eléctrica para los coches eléctricos no supondrá un incremento del coste del kWh en los hogares. Para el año 2050, si se electrificara todo el parque automovilístico actual de Alemania que está formado por aproximadamente 45 millones de coches, se necesitaría una inversión de 2.100 millones de dólares para adaptar la red eléctrica. Sin embargo, tras esto, en el futuro no serán necesarias más modernizaciones.
Para conseguir reducir estas inversiones en la infraestructura eléctrica, el uso de los puntos de carga inteligente que recarguen las baterías de los coches eléctricos en los momentos de menor demanda energética, es esencial para no sobrecargar la infraestructura. Gracias a estos sistemas, la demanda energética se reduce y el control puede realizarse de forma automática sin que el usuario final se vea afectado por esta tecnología.
Christian Hochfeld, director de Agora comenta: «Si suponemos que la regulación y normativa se pone al día en los próximos años, en el futuro los propietarios de un coche eléctrico pagarán por la mejora de la infraestructura eléctrica, y no el resto de los usuarios de la red. Para poder hacer esto, no obstante, es necesario controlar la recarga de este tipo de vehículos.»
En conclusión, el estudio asegura que los sistemas de carga inteligente pueden reducir los picos en la demanda energética causada por la carga de los coches eléctricos, y esto a su vez, disminuirá las inversiones necesarias para llevar a cabo trabajos de modernización en la infraestructura eléctrica de los países. Lo cierto es que en países como el Reino Unido, los puntos de carga inteligente ya se están usando en un buen número de hogares de propietarios de vehículos totalmente eléctricos, y es de esperar que esto ayude a estabilizar la demanda energética creciente causada por este tipo de coches.
¿Crees que España y el resto de Europa podrá evitar las grandes inversiones en la red eléctrica mediante este tipo de sistemas de carga inteligente?
s de carga inteligente?
Las gasolineras sin personal siguen proliferando en CLM mientras la JCCM continúa sin pronunciarse sobre su legalidad, sin concluir la nueva normativa del sector -en la que lleva trabajando desde hace más de dos años y medio-, y sin aplicar en la práctica la vigente, el decreto 33\2005, que regula en el ámbito de la Comunidad Autónoma “la distribución al por menor de carburantes y combustibles de automoción en instalaciones de venta al público en aquellos aspectos que afectan a los derechos de los consumidores y usuarios”.
28/08/ 00:003 h
Las matriculaciones de vehículos eléctricos crecen, pero apenas equivalen a una cuarta parte de las de coches de autogás o una séptima parte de las de híbridos, que lideran el mercado.
El crecimiento de cada tipología de coches también va por barrios. Los eléctricos, con un 109%, y los de GLP, con un 73%, son los que más avanzan, mientras que los híbridos enchufables lo hacen un 27% y los híbridos, un 9,7%. La tendencia puede cambiar en los próximos años, pero, por el momento, los eléctricos no salen ganando en la relación de fuerzas. Por cada eléctrico puro matriculado en lo que va de año, se han vendido 7,5 híbridos y cuatro de autogás. Unos y otros, híbridos y GLP, acaparan el 72,6% del segmento de los vehículos alternativos.
Los eléctricos y los híbridos enchufables tienen a su favor que cuentan con la etiqueta cero, que les permite, por ejemplo, estacionar de forma gratuita en áreas reguladas o entrar en Madrid Central. Esto último también lo pueden hacer los híbridos y los de GLP, con etiqueta Eco.
Sin señales políticas
El avance de los vehículos alternativos se está produciendo pese a la falta de claridad política acerca de las restricciones que encontrará cada tecnología y de los futuros estímulos a la compra. Tras los planes Pive de achatarramiento, llegaron los programas para potenciar la compra de coches alternativos, entre ellos el Movea, el Movalt, el Movele o el Moves. En ellos se ha impuesto el principio de la neutralidad tecnológica, en la que no se apoya una modalidad en concreto, ya que todas ellas contribuyen a reducir las emisiones. Lo que no ha habido son convocatorias de la ambición presupuestaria de los planes Pive. A falta de Gobierno, la industria automovilística no sabe si seguirá habiendo ayudas ni qué forma adoptarán.
Las señales regulatorias suelen tener un efecto automático sobre el mercado. La puesta en marcha de Madrid Central en noviembre disparó las ventas de eléctricos en la capital, hasta representar más de la mitad de los que se matricularon en España en los últimos meses del año.
El entorno ahora ha cambiado. Los consumidores no saben qué va a ocurrir con el diésel ni con el resto de tecnologías, y eso se aprecia en las matriculaciones. Las ventas de turismos y todoterrenos nuevos descendieron en julio por primera vez desde 2012, un 11%, y acumulan un retroceso del 6,5% en los siete primeros meses del año.
Hasta julio, el 61,7% de los turismos matriculados usa gasolina, frente al 27,5% de diésel y el 10,8% de los alternativos, según datos de Anfac. La gasolina es el combustible vencedor por partida doble, al estar también presente en los híbridos y en algunos de GLP.
En el caso del autogás, está en auge incorporar un tanque de GLP al coche de gasolina. Hasta junio, se hibridaron con el gas 3.979 vehículos de gasolina, un 40% más. Esta opción abarata a la mitad el precio del combustible y convierte además el vehículo en Eco. Los coches de autogás baten a sus competidores en autonomía, con 1.100 kilómetros, y ya cuentan con una red de repostaje de 632 gasineras.
Por favor, accede al sitio.
Por favor, accede al sitio.
C/ Núñez de Balboa 116, 3ª planta, oficina 22
28006 Madrid
Tlfs: 91 563 54 03
E-mail: ceees@ceees.com
Web: www.ceees.com