• El recorte real de la producción se quedará en la mitad de lo prometido por la OPEP
  • Muchos países de la OPEP ya estaban produciendo por debajo de sus cuotas
  • La calma reina hoy en el mercado, pero el crudo terminará alcanzando los 100 dólares

 

La OPEP+ (liderada por Rusia y Arabia Saudí) anunció este miércoles un histórico recorte de la producción de petróleo. El cártel producirá, en principio, dos millones menos de barriles cada día desde noviembre, lo que supondría una reducción de la oferta global del 2%. En unos mercados que ya estaban levemente tensionados, este recorte debería haber desencadenado una subida intensa de los futuros de petróleo. Sin embargo, en la jornada de ayer, el crudo se apreció poco más de un 1%, mientras que este jueves cotiza plano. La incertidumbre económica, la falta de credibilidad de la OPEP y un mercado que había descontado, en parte, este movimiento, están aplastando, por ahora, la reacción alcista de los precios del crudo.

¿Cómo trabaja el cártel? La OPEP+ fue mucho más allá de lo que se esperaba y anunció un recorte que duplicó lo que el propio cártel había deslizado a la prensa y las expectativas del mercado. La reducción de la producción será de dos millones de barriles. Sin embargo, los expertos aseguran que el recorte real será de alrededor de un millón.

Cuando se anuncia un recorte, la OPEP impone cuotas límite a los países que no pueden superar. El agregado de esas cuotas da la producción final a la que se ha comprometido el cártel. Pues bien, a día de hoy buena parte de los países están produciendo por debajo de esos niveles, por lo que el recorte anunciado ayer solo ‘oficializa’ un recorte que lleva meses en vigor. 

Warren Patterson, experto en materias primas de ING, explica en una nota que «dado que la mayor parte de los miembros de la OPEP+ están produciendo muy por debajo de sus niveles de producción objetivo, el recorte real observado en el grupo será menor que el recorte de papel anunciado». 

Además, el experto aporta números concretos: «Nuestras cifras sugieren que el recorte anunciado conducirá a un recorte real de alrededor de 1,1 millones de barriles diarios desde los niveles de producción de agosto. Es probable que solo Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Irak, Gabón, Argelia y Omán necesiten reducir la producción, pero todos los demás miembros ya están produciendo por debajo de su nueva meta de producción». 

¿Quién sale ganando? «Un gran vencedor de estos cortes de suministro será Rusia. No necesitan recortar la producción, dado que ya están produciendo por debajo de los niveles previstos, pero se beneficiarán de los precios más altos que probablemente veremos como resultado de los recortes», sostiene el economista de ING.

No obstante, los mercados habían descontado ya parte del recorte durante esta semana. La OPEP filtró que el movimiento sería grande y el petróleo subió casi un 10% en los días previos a la decisión. Ese descuento del mercado, un recorte real descafeinado de la producción y las malas perspectivas económicas están dejando planos a los futuros de petróleo, al menos por ahora. Otra cuestión será cuando el embargo al crudo ruso se implemente de forma estricta en Europa de cara a 2023.

¿Qué pasará de aquí a final de año con el petróleo?

Desde Goldman Sachs a Morgan Stanley, los grandes bancos de inversión han comenzado a advertir que de aquí a final de año el petróleo subirá por encima de los 100 dólares, tras el paso dado por la OPEP y sus aliados. Estos recortes no generan hoy un problema grande en el mercado, pero a medida que Occidente ponga en jaque a la producción de crudo y derivados rusos, el recorte de la OPEP podría sentirse de forma más clara.

«El Brent encontrará su camino hacia los 100 dólares el barril más rápido de lo que esperábamos», ha comentado Martijn Rats, analista de materias primas de Morgan Stanley. La firma ha modificado las previsiones al alza en cinco dólares, tras la decisión del cártel. Contempla que de media cotice sobre los 100 dólares, durante los tres primeros meses de 2023, y sobre los 110 dólares en la segunda parte del año.

«Todos los desarrollos que hemos visto en el lado de la oferta en este momento sientan las bases para precios más altos hasta finales de este año», ha dicho Damien Courvalin, jefe de materias primas de Goldman Sachs, en Bloomberg. El banco de inversión ha elevado a 110 dólares su previsión de crudo a doce meses.

Por su parte, Giovanni Staunovo, de UBS, apunta también a los 100 dólares para los próximos trimestres con un mercado, mucho más ajustado. Y los analistas de JP Morgan también destacan que el mercado profundizará en una en déficit de suministro, que terminará con el petróleo superando la barrera psicológica.

Fuente: eleconomista.es