• Invierte en distintas plantas de Galicia y Andalucía para contar con producción propia

 

archivo61-Fotos-1-2612799.jpg
Madridicon-related 

 

Repsol dará un paso clave en su estrategia multienergética con la ampliación de su oferta de combustibles. La petrolera pondrá a disposición de sus clientes combustibles gaseosos como el biometano antes de que finalice 2023, que se irá introduciendo en su red de estaciones de servicio, según ha podido saber elEconomista.es.

Actualmente dispone de 18 puntos de suministro de gas natural vehicular (GNV) ubicados en algunas de sus gasolineras de Asturias, Cantabria, Cataluña, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja, Madrid, País Vasco y Valencia. Antes de que finalice el año ampliará su red a 21 puntos.

Repsol pondrá en marcha proyectos para impulsar su producción de biometano en diferentes ubicaciones de la geografía española, similares a la planta de transformación de purín que promueve en Galicia con Reganosa y Naturgy. Además, según ha podido saber este medio, la compañía presidida por Antonio Brufau está invirtiendo en otras instalaciones, tres de las cuales se ubicarán en Galicia y una en el sur de Andalucía.

Hasta que tenga producción propia, prevista para el año 2024, la petrolera respaldará su comercialización de biometano con la adquisición de certificados. El biogás producido podrá emplearse para sustituir parte del consumo de combustibles tradicionales o para producir hidrógeno renovable en sus complejos industriales.

El biometano es un combustible verde que se obtiene a partir del biogás y permite propulsar vehículos de gas natural comprimido (GNC) y gas natural licuado (GNL). Este se produce a partir de la descomposición anaeróbica de la materia orgánica presente en los residuos urbanos, aguas residuales, y residuos agrícolas, ganaderos y forestales.

El GNL es ideal para el transporte de larga distancia, mientras que el GNC se utiliza en vehículos comerciales ligeros (furgonetas, coches o camiones medianos y pesados, o autobuses urbanos).

Suministro de hidrógeno

Repsol también prevé instalar varios puntos de suministro de hidrógeno situados en las principales rutas de transporte de la Península Ibérica. De hecho, el pasado mes de marzo, la Comisión Europea anunció que otorgaba financiación a un proyecto liderado por Repsol para instalar seis puntos de suministro en la red Transeuropea de Transporte.

La petrolera invertirá 2.549 millones hasta 2030 para impulsar el hidrógeno renovable en toda la cadena de valor: centros industriales, combustibles renovables (biocombustibles avanzados y sintéticos), uso en movilidad en vehículos de pila de combustibles y desarrollo de tecnología. Su objetivo es alcanzar los 552 MW de capacidad instalada de hidrógeno verde en 2025 y 1,9 GW en 2030.

En este sentido, tal y como adelantó este medio la semana pasada, impulsa un hub del hidrógeno para Madrid para contar con producción cerca de sus refinerías, instalaciones industriales y en áreas cercanas al consumo para la movilidad como puede ser la capital. Para ello, Repsol está trabajando con la intención de constituir un consorcio para lanzar una inversión que supondrá la instalación de un electrolizador de 4 MW en 2026 en los alrededores de Madrid, previsiblemente, en Illescas (Toledo).

Fuente