7:30 – 1/09/2021 Actualizado: 18:54 – 1/09/21

  • El Gobierno trabaja para aplicar la subida de septiembre a diciembre
  • La propuesta de Trabajo fija 15 euros más este año y 31 los dos próximos
  • Díaz asegura que habrá otra reunión con los agentes sociales el 6 de septiembre

 

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha avanzado este miércoles que «la voluntad del Gobierno» es aprobar la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de manera «inmediata» para lo que queda de año. Así lo ha indicado durante el acto de apertura del curso político celebrado en la Casa de América, donde ha presentado los planes del Ejecutivo para esta etapa.

El anuncio de Sánchez coincide con la vuelta a las negociaciones entre el Ministerio de Trabajo, los sindicatos CCOO y UGT y las patronales CEOE y Cepyme, que este miércoles se han reunido en una cita para abordar la subida del SMI a la que las partes han llegado sin consenso a pesar de la contundencia del presidente.

El departamento que dirige la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, quiere aplicar cuanto antes la mejora, que en ningún caso será retroactiva, y ha propuesto subir 15 euros en los meses que quedan de año y 31 euros en 2022 y 2023, según han informado los sindicatos tras la reunión.

Asimismo, Díaz ha anunciado poco después que la decisión sobre el incremento del SMI para este año se tomará tras la reunión entre Gobierno y agentes sociales que se celebrará el próximo lunes 6 de septiembre y ha confirmado que dicha subida se aplicará «rápidamente».

«Se va a implementar rápidamente. Voy convocar una mesa más y la decisión se va a tomar, por eso el presidente del Gobierno ha dicho que será inmediatamente», ha señalado en una entrevista en ‘Onda Cero’.

Actualmente, el SMI está en 950 euros mensuales y el el Gobierno se ha comprometido a que alcance el 60% del salario medio en esta legislatura (2023). De salir adelante la propuesta de Trabajo, el salario mínimo ascendería a 965 euros mensuales durante los meses que restan hasta que acabe el año.

La vicepresidenta segunda y titular de Trabajo, Yolanda Díaz, lleva todo el año defendiendo la necesidad de incrementar este salario, congelado desde enero, y ha insistido en varias ocasiones en que «hay margen» para abordarlo. Sin embargo, hasta ahora había encontrado una firme oposición en el ministerio de Economía de la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, que, con el apoyo de Sánchez, aplazó la decisión hasta la segunda mitad del año. El avance de la vacunación contra el covid-19 y la mejora de las perspectivas económicas han suavizado en las últimas semanas el tono del Ministerio económico y el Ejecutivo parece haber encontrado el momento para abordar la mejora.

El Gobierno no descarta aprobar la subida del SMI con la patronal en contra

El planteamiento es es insuficiente para sindicatos e inoportuna para patronal. «Nuestro objetivo no es solo hablar del SMI en los cuatro meses que quedan. Hay que garantizar que en ese periodo de 16 meses el SMI sube lo suficiente como para no perder poder adquisitivo», adelantaba el secretario general de CCOO, Unai Sordo. En el otro flanco, la patronal se muestra, de base, contraria a cualquier subida en la coyuntura actual, por lo que el acuerdo por su parte parece imposible.

La propuesta, que desde el Gobierno no han concretado en 15 euros, iría en línea con la recomendación de los expertos. El secretario de Estado, Joaquín Pérez Rey, ha recordado que el Ministerio trabaja con una horquilla de entre 12 y 19 euros y ha indicado que la cifra final dependerá de la «geometría» del acuerdo, que el Gobierno espera que cuente con el consenso de todos, aunque «hay otras posibilidades»; se abre en este punto a cerrar la subida con la patronal en contra.

La ministra Díaz ha defendido que en un escenario en el que los salarios pactados en convenio están subiendo un 1,5%, no es aceptable que los perceptores del salario mínimo estén perdiendo poder de compra. El lunes se conoció que la inflación se situó en el 3,3% en agosto, según las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El mantenimiento del poder adquisitivo es, precisamente, el mínimo que plantean los sindicatos de cara a la negociación, con lo que piden una subida en el entorno de la inflación, ahora por encima del 3% interanual. 

Los sindicatos ya advirtieron la semana pasada de que el la subida debía darse lo antes posible porque tendría que haberse aprobado mucho antes -instaron al Gobierno a aprobarla aun sin el visto bueno de la patronal- y fijan sus posiciones en el mantenimiento del poder adquisitivo. Esto se traduce en que solicitan que la subida sea por encima del 3%. Cabe recordar que la referencia del poder adquisitivo se limitó al 0,9% a la hora de revalorizar las pensiones y el sueldo de los trabajadores públicos a principios de año. En este sentido, Sordo, adelantó tras la convocatoria que no se conformarían con una «subida testimonial o estética».

Mientras, CEOE y Cepyme insisten en que es «inadmisible» subir el salario mínimo ahora, cuando las empresas aún no se han recuperado de la crisis económica provocada por la pandemia. La patronal recuerda que el SMI ha registrado entre 2018 y 2020 una subida del 31,8%, algo «inédito» en la economía española.

Ante las pocas opciones de éxito de un acuerdo entre todas las partes, Sánchez ha recordado a sindicatos y empresarios su papel «esencial» para garantizar la estabilidad y ha aplaudido que se hayan alcanzado once acuerdos para el país durante este periodo. En este sentido se pronunció ayer, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática del Gobierno, Félix Bolaños, quien confió en poder alcanzar el acuerdo y adoptar, en base al consenso, una decisión «conforme a la recuperación económica del país».

¿Cuánto debería subir el SMI?

La propuesta de Trabajo eleva en casi un 1,58% (1,578%) el salario mínimo actual. En junio, la comisión de expertos a la que el Gobierno encargó analizar el salario mínimo interprofesional determinó que, para cumplir el objetivo de llevar el SMI al 60% del salario medio neto en esta legislatura, esta renta mínima debe subir entre 61 y 99 euros de aquí a 2023, hasta situarlo al final de ese periodo en entre 1.049 y 1.011 euros por catorce pagas. Esto equivaldría a incrementarlo entre un 6,4% y un 10,4% respecto a la cantidad actual de 950 euros mensuales.

Según expusieron, este mismo año la renta mínima debería subir entre 12 y 19 euros, la horquilla en la que se mueven los de Díaz. Para 2022 y 2023 se dejaría el grueso de la subida en todos los escenarios contemplados por los expertos.

En el dictamen, los expertos establecieron tres escenarios posibles, sustentados sobre la variación que podría experimentar el salario medio neto en el año 2020: la primera opción, suponiendo que ese salario medio hubiera subido un 1,8%, propone una subida de 19 euros en 2021, 40 euros en 2022 y 40 euros en 2023 para completar los 99 euros máximos de subida por los que apuestan. En la segunda (con la hipótesis de que el salario medio de 2020 sea del 0,9%) apunta a un camino intermedio que supondría una subida de 77 euros, antes de que acabe este año, el SMI se elevaría en 15 euros mientras que en 2022 y 2023 la subida en cada ejercicio sería de 31 euros. Y en la tercera (suponiendo que en 2020 el salario medio no se hubiera movido), la subida se repartiría en 12 euros en 2021, 24 en 2022 y 25 en 2023, hasta completar los 61 euros que proponen como aumento mínimo.

eleconomista.es