CEEES se suma y propone diversos proyectos para modernizar y digitalizar el sector

Salva Bravo Nebot

Los Fondos Europeos reunidos en NextGenerationEU suponen una oportunidad única para actualizar sectores económicos que están en el ojo del huracán. Teniendo en cuenta que uno de los cuatro ejes de estas ayudas comunitarias es apoyar las transiciones ecológica y social, las estaciones de servicio tienen ante sí la posibilidad de recibir un impulso financiero con el que soportar las inversiones necesarias para colaborar en la descarbonización de la movilidad.
foto

Las ayudas, cuya cuantía asciende a un total de 750.000 millones de euros, pretenden impulsar la cohesión económica, social y territorial de la Unión Europea; fortalecer la resiliencia y la capacidad de ajuste de los Estados miembros; mitigar las repercusiones sociales y económicas de la crisis de la COVID-19; y, como se ha apuntado, apoyar las transiciones ecológica y digital.

Este maná no caerá del cielo sin más, sino que se articulará a través de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (Perte), que son “proyectos de carácter estratégico con gran capacidad de arrastre para el crecimiento económico, el empleo y la competitividad de la economía española, con un alto componente de colaboración público privada y transversales a las diferentes administraciones”, describen fuentes de La Moncloa.

Los fondos se ejecutarán a través de convocatorias de licitaciones, subvenciones y ayudas. Para garantizar la eficiencia en el desarrollo de los proyectos, los distintos ministerios han lanzado peticiones de manifestaciones de interés, que recogen posibles iniciativas o proyectos concretos en cada ámbito “y contribuyen a aportar una visión más amplia y plural para que el diseño de las líneas pueda tener en cuenta la diversidad y características de los posibles proyectos”.

Este escenario ofrece grandes posibilidades. Más allá de lograr las ayudas, el mero hecho de repensar cada negocio y cada actividad es ya una consecuencia positiva. En la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (CEEES) no han dejado de pasar la oportunidad y la confederación se han sumado y ha impulsado diferentes proyectos en distintas manifestaciones de interés (MdI).

foto

Las ayudas europeas ofrecen una oportunidad para transformar las estaciones de servicio.

El hidrógeno, en boga

En una larga conversación telefónica, el director general de CEEES, Nacho Rabadán, explica por orden cronológico las MdI en las que, de una forma u otra, participa la patronal presidida por Jorge de Benito. La primera de ellas es una abierta por el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (‘Proyectos tractores para una transición energética justa e inclusiva: Hidrógeno Renovable’) en la que participan, entre otras empresas, Carburos Metálicos y Air Products.

Otra MdI apoyada por CEEES está promovida por Arpa, compañía especializada en el diseño, fabricación e instalación de equipos móviles de campaña. Esta iniciativa, en la que participa un asociado de la confederación, nace con carácter regional y tiene vocación de ampliar su radio de acción al ámbito nacional e incluso internacional, y consiste en la generación de hidrógeno verde 100% renovable para aplicaciones relacionadas con el transporte.

Para impulsar la entrada en funcionamiento de una red de cien hidrogeneras, CEEES apoya una MdI promovida por Redexis. En este punto, Rabadán explica que CEEES participa en varias manifestaciones de interés “con el objetivo de estar al tanto de las diferentes propuestas y ofrecer a sus asociados las opciones que mejor se ajusten a las características de cada estación de servicio”. Esta afirmación se confirma con el apoyo que CEEES brinda a estos tres proyectos relacionados con la aplicación del hidrógeno en la movilidad, que parten de la utilización de este vector energético pero que tienen diferentes enfoques.

“Todo suma”, remarca el director general de CEEES. “Y algo que cuidamos mucho es explicarles a todos los socios con los que colaboramos que ninguno de ellos tiene exclusividad. Eso no pasará nunca, ya que si eso sucediera podría suponer alejar a algunos de nuestros asociados a la confederación de otras opciones que se ajustaran mejor al perfil de su negocio. Nuestra obligación es hacerles llegar a todos nuestros socios las diferentes alternativas y, si es posible, en las mejores condiciones posibles. No hay dos estaciones de servicio iguales y nosotros trabajamos para ofrecer a nuestros asociados el mayor espectro posible de opciones para que, a partir de ahí, cada empresario elija la que mejor se ajuste a sus necesidades”.

La confederación también ha presentado varios proyectos. Así, en la MdI denominada ‘Programa de Impulso de proyectos tractores de Competitividad y Sostenibilidad Industrial’ CEEES presentó el proyecto ‘Transformación energética y digital de las estaciones de servicio para la descarbonización del transporte y la sostenibilidad del empleo en pymes en el sector energético’.

“Nosotros entendemos que el sector de las estaciones de servicio debe protagonizar una reconversión industrial, por lo que pensamos que tenía sentido presentar esta manifestación de interés”, explica Rabadán. “Estamos en una situación en la que debemos modificar muy profundamente nuestros negocios si queremos seguir prestando servicio a la sociedad. Nuestra aportación”, continúa, “ha consistido en la presentación de una memoria detallada de unas ochenta páginas en la que hemos transmitido al ministerio muchos de los cambios que queremos introducir en el sector, en concreto en 1.200 estaciones de servicio que representan aproximadamente el 10% de la red española».

«Entendemos que transformando estas 1.200 estaciones lograríamos generar la tracción suficiente en el mercado para lograr el abaratamiento de las soluciones y tecnologías y así lograr que desaparezcan las dudas que generan en la demanda, en los consumidores, los vehículos impulsados por nuevos combustibles. En este plan proponemos la posibilidad de poner en marcha 200 gasineras (120 de GNC y 80 de GNL). También planteamos abrir 200 hidrogeneras e incorporar puntos de recarga para vehículos eléctricos en las 1.200 estaciones incluidas en el proyecto. En definitiva, planteamos una reconversión industrial y digital profunda de todas ellas”, apunta el director general de CEEES.

foto

Las normas europeas impulsarán a las estaciones de servicio a convertirse en puntos de distribución multienergéticos.

foto

Varios de los proyectos impulsados por CEEES están dirigidos al transporte de mercancías por carretera.

MdI relacionadas con la movilidad eléctrica

En cuanto a los vehículos eléctricos, CEEES apoya una MdI presentada por Endesa X, “con quien mantenemos un acuerdo de colaboración desde hace ya tiempo; otra presentada por Iberdrola; otra más impulsada por Naturgy y, también, la denominada ‘e-Corredor Mediterráneo Inteligente, Infraestructuras de Recarga Inteligente para Vehículos Eléctricos y Camiones en el Arco Mediterráneo’, que pretende instalar cargadores eléctricos, particularmente orientados al transporte de mercancías”, agrega Rabadán.

En cuanto a los proyectos presentados por CEEES, uno de ellos recibe la denominación de ‘Generación distribuida y gestión cooperativa de recargas eléctricas en estaciones de servicio mediante la implantación de una Virtual Power Plant’. “La presentamos nosotros, pero la impulsa el Cener, el Centro de Energías Renovables de Navarra”, explica Rabadán. El proyecto pretende que la energía obtenida por una estación de servicio mediante placas solares fotovoltaicas pueda ser suministrada a otras estaciones. Esa energía renovable tendría asegurada su trazabilidad mediante la medición de la energía verde volcada a la red y, por el lado de la demanda, la cuantificación de la electricidad consumida por cada estación receptora de esa energía libre de emisiones.

Otro de los proyectos impulsado por CEEES, en este caso junto a edp, se inscribe en la MdI ‘Identificación de proyectos de Comunidades energéticas locales, promovida por el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico. “Se trata de instalar placas solares fotovoltaicas y comercializar la electricidad generada a estaciones de servicio y negocios cercanos”, apunta Rabadán.

Un proyecto muy transversal presentado por CEEES ante el Ministerio de Transportes Movilidad y Agenda Urbana, que lanzó la MdI ‘Identificación de proyectos de Transporte Sostenible y Digital’, se titula ‘El papel crucial de las estaciones de servicio para fomentar la sostenibilidad y la transformación digital en el transporte’. “Aquí contamos con el apoyo de Anfac; de las patronales de transporte de mercancías por carretera Astic y Fenadismer; y de Ferrovial, entre otras entidades. Proponemos la construcción de nuevos aparcamientos seguros para el transporte de mercancías y construir hoteles diseñados para cubrir las necesidades de los transportistas”.

Este proyecto pretende ofrecer una solución a aquellos transportistas que no pueden realizar el descanso semanal de 45 horas en su domicilio, para lo cual se adaptarían cien aparcamientos existentes cuyas características no encajan en los requerimientos de seguridad y servicios demandados por los transportistas. “El objetivo sería adaptar unas quince plazas de cada uno de esos aparcamientos. Lo que se haría sería vallarlos, adecentar la superficie y añadirles controles de acceso, tanto para personas como para vehículos. Además, en los principales corredores de transporte se pondrían en marcha 80 puntos de suministro de GNL”, concreta Rabadán.

foto

Las fuentes energéticas alternativas jugarán un papel relevante en la transición a un parque móvil descarbonizado.

foto
Las estaciones de servicio cumplen una función de cohesión social y de servicio permanente que no debe pasarse por alto.

“En cuanto a la digitalización del transporte, proponemos que las estaciones de servicio sean los lugares en los que se realicen los relevos de conductores de camión que utilizan la app Trucksters”, que facilita la realización de viajes por parte de conductores de camión, que de esta manera pueden realizar su actividad diría sin alejarse mucho de sus domicilios.

“También hemos alcanzado un acuerdo con Libelium para colocar sensores en las plazas de aparcamiento de camiones y comunicar a los conductores de camión, a través de una app, las que están libres y que los camioneros puedan reservar su plaza antes de llegar al aparcamiento”, añade Rabadán, quien apunta que a este proyecto también se ha sumado Axians, empresa que instalaría puntos de internet de alta capacidad para que los camiones puedan descargar datos relacionados con sus rutas y cargas. Por tanto, “las estaciones de servicio en las que se instalaran estos puntos de conexión a internet ejercerían de ‘hubs’ de comunicaciones”.

Finalmente, Nacho Rabadán concluye afirmando que “las manifestaciones que hemos presentado están dirigidas a diferentes tipos de estaciones de servicio, tanto urbanas como aquellas que se ubican en el ámbito rural, las que están orientadas al transporte de mercancías por carretera o a las que tienen a conductores particulares como principales clientes. Lo que intentamos es ofrecer el máximo de opciones para que todas las estaciones puedan tener una MdI a la que puedan acogerse, de la que puedan beneficiarse”.

foto
CEEES propone y apoya distintos proyectos en diversas manifestaciones de interés. El objetivo es que el mayor número de estaciones de servicio se pueda acoger a alguno de ellos.