• ¿Puede un automóvil basado en el hidrógeno superar los 2.000 km de autonomía con un único repostaje? He aquí el prototipo que podría conseguirlo.

 

Un equipo de estudiantes han creado el coche de hidrógeno más eficiente del mundo El ERXII ha sido creado por estudiantes de la Universidad de Delft. Imagen: YouTube

Por Oscar Almarza en Motor
16/05/2023 10:00

Las competiciones relacionadas con la eficiencia energética han crecido de forma exponencial a lo largo de los últimos años. Al fin y al cabo, la autonomía se ha convertido en una de las variables que mayor interés ha protagonizado desde el crecimiento del coche eléctrico en el mercado. Saber gestionar la energía disponible puede hacer viable la tecnología eléctrica, pero lo cierto es que, precisamente, esta debilidad, potencia un futuro prometedor de otras mecánicas. Este es el caso de las propulsiones que funcionan a partir del hidrógeno.

¿Es el hidrógeno una fuente interesante en la movilidad del futuro? En la actualidad, hay muy pocos centros de carga. Esto dificulta la estandarización de esta tecnología en el mercado, pero aun así, hay quienes creen que es la verdadera alternativa a los combustibles fósiles. Un equipo de estudiantes ha creado el que, a priori, podría ser el coche de hidrógeno más eficiente del mundo. Estamos hablando del ERXII, un prototipo que competirá próximamente en una de las carreras más destacadas en eficiencia, la Eco-Marathon de Shell en Francia.

Veamos, por tanto, cuáles son las características principales de este modelo en particular, por qué nos encontramos ante una alternativa interesante desde el punto de vista de la innovación y, por supuesto, hasta qué punto la opción de hidrógeno puede superar el anterior registro vigente. El récord anterior se encuentra situado en 2.056 kilómetros con una única carga. ¿Será posible batir esta marca? Estos son sus principales credenciales.

Así es el ERXII, un prototipo de hidrógeno para visibilizar su potencial

El ERXII tiene un diseño que está particularmente centrado en la eficiencia aerodinámica. El objetivo de esta propuesta es copiar la silueta de la gota de agua, considerada como la opción más interesante a la hora de ofrecer una menor resistencia al aire. De acuerdo con la presentación en sociedad, este modelo cuenta con un peso total de tan solo 80 kilogramos, el cual ha sido pensado para circular a una velocidad media de unos 45 km/h. Bajo esta premisa, se pretende romper el récord de 2.056 kilómetros recorridos.

La anterior marca corresponde a un Renault ZOE de 2022 modificado para funcionar con celdas de combustible de metanol. En esta ocasión, se pretende que este prototipo pueda alcanzar el primer puesto en la competición. El uso de la fibra de carbono es fundamental, ya que permite al vehículo contar con una carrocería rígida y, al mismo tiempo, ultraligera. Teniendo en cuenta las características de la competición, pasarán varios días hasta completar la distancia fijada como meta, ya que incrementar la velocidad de circulación reduce la autonomía.

De igual que ocurre con la llamada World Solar Challenge, esta prueba basa su diferenciación en determinar la posición en relación a la eficiencia energética alcanzada. Al fin y al cabo, estas competiciones contribuyen al desarrollo de nuevas tecnologías en el ámbito de la movilidad sostenible. De hecho, en este tipo de propuestas se pueden encontrar diversas fuentes de energía, las cuales compiten por ser las más interesantes a nivel tecnológico.

A lo largo de los últimos años ha nacido una fuerte competencia entre el coche eléctrico y el basado en la pila de combustible de hidrógeno. Una parte muy importante del sector ha apostado por las mecánicas puramente eléctricas basadas en conjuntos de baterías debido a sus increíbles ventajas frente a las tecnologías convencionales de combustibles fósiles. Sin embargo, los inconvenientes de esta propuesta han provocado que el hidrógeno se haya situado como una alternativa viable debido a sus fortalezas y su potencial.

Toyota, por ejemplo, confía en esta última tecnología. De hecho, ha apostado por la mecánica híbrida desde hace 2 décadas como paso previo al desarrollo de las opciones basadas en la pila de combustible de hidrógeno. Sea como fuere, lo cierto es que nos encontramos en un momento particularmente interesante en la industria del automóvil.

Fuente