15.027 coches eléctricos puros fueron adquiridos por clientes privados en 2022, lo que supone un 49,32% del total de 30.466 (+28,62%) —un 3,74% del mercado—. Son 8,12 puntos más que en 2021 e implica un desempeño mejor que el peso del particular en las matriculaciones totales, según los datos de MSI.
Por Pablo M. Ballesteros 20/01/2023 | Madrid
Tesla fue la marca que más eléctricos vendió en España.
El 49,32% de los automóviles eléctricos que se matricularon en España en 2022 fue comprado por un cliente particular, lo que supone un incremento de 8,12 puntos, frente al 41,2% del ejercicio anterior, según los datos de MSI para La Tribuna de Automoción.
En total, se registraron en nuestro país 30.466 turismos eléctricos (+28,62%) —un 3,74% de todo el mercado—, de los que 15.027 fueron adquiridos por familias (+54,01%); 5.184 por empresas (+7,13%), aportando una penetración del 17,02%; 4.315 por las compañías de renting (+50,82%), 14,16% del total; y, con una caída del 24,52%, 1.585 por las alquiladoras de coches (5,2% del global).
Las 4.355 unidades restantes (+5,47%) responden a las automatriculaciones, según estima la consultora, que representaron un 14,29% del total, siendo el tercer segmento que más aportó y 3,37 puntos más que el 10,92% del mercado general. Sin embargo, supuso una reducción de tres puntos, con el 17,29% 2021 y de 10,15, comparado con el 24,44% de 2020. Entonces, la obligación de cumplir con la normativa de 95 gramos de CO2 de la UE, impulsó a que los fabricantes y los distribuidores hincharan estas estadísticas para reducir el promedio de emisiones y evitar pagar las multas fijadas por Bruselas
El peso de los particulares en los eléctricos bate al mercado general y de híbridos enchufables
No obstante, la cuota del canal privado, el más rentable para marcas y concesionarios, en el caso de los cero emisiones fue superior a la del mercado global que finalizó el curso pasado en el 45,67%, es decir, 3,65 puntos menos que los eléctricos. Otro hecho llamativo es que, a pesar de que el total de híbridos enchufables fue superior con 46.476 matriculaciones, frente a los 30.466 eléctricos, solo se destinaron a las familias el 31,95%, es decir, 14.850 unidades, 177 menos que los 15.027 eléctricos.
En este tipo de tecnología, mientras que Dacia (78,37%), MG (78,28%) y Kia (68,73%) son en las que más aporta el cliente particular, en las que menos son Fiat (18,5%), Mercedes (22,37%) y BMW (22,5%). Por contra, en el caso de la marca italiana, con un 44,76% de sus operaciones, es en la que más pesan las matriculaciones tácticas, seguida de Cupra (28,55%) y Opel (26,95%).
Además, cabe subrayar que aunque solo representen un 3,74% del total, hay marcas donde el peso de los cero emisiones es muy superior. Entre ellas, destacar los casos obvios de Tesla y Smart, en las que suponen el 100% de las ventas, pero también de Mini (15,22%), MG (13,68%) y Volvo (9,4%). Por contra, Nissan, que lideró la llegada de la electromovilidad a España, en 2022 finalizó como la 21ª marca en el ranking de VE, con 487 unidades (-31,02%).
Las automatriculaciones recuperan presencia en el mercado global
Si la perspectiva de 2022 se hace tomando de referente el mercado general de automóviles, que según MSI se contrajeron un 5,37%, con 813.654 —esta cifra difiere con la publicada por este periódico en el último número de 822.715 (-6,14%), ya que Urban Science, que es la proveedora de datos mensual, sí incluye las furgonetas de pasajeros registradas como M1—, las automatriculaciones cedieron únicamente un 1,06% hasta las 88.866, por lo que alcanzaron una cuota del 10,92%, mientras que 12 meses antes esa cifra era de un 10,4%.
Las marcas que más apuestan por esta práctica son Fiat, a la que le supone un 41,15% de sus ventas, y Citroën (23,28%). Con los números totales, ambas son igualmente líderes en este ámbito, con un total de 10.044 y 10.059 unidades, respectivamente. Cupra, por su parte, es tercera, con un 22,71%.
Fuente: atribunadeautomocion.es