• «Todas las matemáticas climáticas dicen que no hay una bala de plata»
  • «Todavía queda mucho buen trabajo por hacer para llegar al objetivo del cero neto»
  • «Hay que trabajar con la comunidad financiera para que entiendan la tecnología»

 

jaraddaniels.jpg

Jarad Daniels, consejero delegado del Global CCS Institute

Rubén Esteller
4/12/2023 – 6:00 

Jarad Daniels es el consejero delegado del Global CCS Institute, una organización creada por el Gobierno australiano -uno de los grandes emisores mundiales- para impulsar las tecnologías de captura y almacenamiento de CO2. Desde entonces, el Instituto se ha abierto y ahora aglutina a países como EEUU, China, Arabia Saudí o Reino Unido, asi como a una 200 empresas.

Daniels trabajó para el Departamento de Energía de EEUU, durante unos 30 años con mucha presencia internacional con la AIE y nos atiende justo antes de viajar a la COP28 para impulsar el papel del almacenamiento de CO2 en la descarbonización.

¿Cuántos proyectos de captura de CO2 tienen contabilizados?

Cerca de 400 proyectos están avanzando a nivel mundial, muchos en los Estados Unidos, pero otros en Europa, Oriente Medio y Asia. En el Sur apenas hay nada, así que queda mucho trabajo por hacer. En total ya están en funcionamiento del orden de 40 proyectos que están capturando cerca de 50 millones de toneladas métricas por año con una tecnología probada, pero las matemáticas dicen que tenemos que llegar desde donde estamos hoy, 50 millones de toneladas a escala de gigatón para la próxima década.

Así que es una gran tarea, pero en el último año, gracias a la buena política de los gobiernos, hemos hecho un gran progreso. El número de proyectos que hemos estado siguiendo ha crecido como un 35 o 40% al año. Y ciertamente espero que esa tendencia continúe porque de nuevo, todas las matemáticas climáticas dicen que tenemos que encontrar una manera de hacer esto para llegar a cero neto. Así que ese es mi trabajo diario.

¿Cuál puede ser la inversión necesaria?

Para resolver el cambio climático, se trata de billones de dólares. Si nos fijamos en la financiación de la captura de carbono es interesante. Se trata de proyectos de capital intensivo pero de bajo coste frente a otras alternativas.

¿Qué papel deben desempeñar los gobiernos?

Desde mi punto de vista, el papel correcto del gobierno es impulsar una política estable y duradera, que permita que la inversión privada fluya. En Europa los impuestos son socialmente aceptables. En mi país, no se puede decir impuesto, pero se puede decir crédito fiscal. Las matemáticas funcionan igual, pero es más aceptable políticamente. Lo primero que se necesita son regulaciones sobre cómo vas a almacenar responsablemente el CO2. Y eso lleva tiempo. Hay herramientas políticas ahora, como la Ley de Reducción de la Inflación y otras que incentivan todas las formas de bajo carbono aquí en los Estados Unidos y luego el papel de los estados, para entender realmente la tecnología desde una perspectiva regulatorio. Uno de mis principales objetivos en Estados Unidos es cómo puede el Instituto ayudar a los estados a acelerar su comprensión y sus capacidades técnicas. ¿Y cómo podemos compartir las lecciones aprendidas, incluso entre los estados, en términos de cómo hacer que esto suceda y crezca. Una de las cosas que hacemos es mirar alrededor del mundo, en Europa y el Reino Unido.

Los gobiernos tienen que establecer esa política y la industria va a ser la que en última instancia construya, posea y opere la captura y el almacenamiento.

Y luego nosotros, como comunidad de captura y almacenamiento de carbono, tenemos que involucrar al sector financiero para que financie. Hay que trabajar para que entiendan la tecnología y su necesidad, además de la eólica, la solar, la nuclear y todo lo demás que tenemos que hacer.

¿Espera algún apoyo especial en la COP28 para el tramo de carbono?

Espero una conversación muy saludable y equilibrada, ¿verdad? Y que sea coherente con todas las matemáticas climáticas que dicen que no hay una bala de plata.

Necesitamos absolutamente todo para llegar al cero neto, incluyendo, ya sabes, un clima mejor. Necesitamos un poco de CCS donde tenga sentido, un poco de energía nuclear donde tenga sentido, energías renovables y todo lo demás.

Así que espero que sea una conversación equilibrada, pero ya veremos. Esta COP es importante por el balance. Así que al salir de Dubái, tendremos algunos datos concretos en términos de ¿Cómo lo estamos haciendo? ¿Estamos en el buen camino para llegar a donde queremos estar? Mi suposición es que todavía hay un montón de buen trabajo que todos tenemos que hacer porque no estamos en esa trayectoria global que nos lleve a cero neto.

¿Cómo se puede solucionar?

Mi punto de vista es que no hay una solución mágica. No hay una única solución climática. Como sociedad, necesitamos absolutamente todo lo que podamos aportar para ayudar a abordar el cambio climático global. Tenemos que hacer lo más eficiente posible a la sociedad. Tenemos que electrificar con energía sin carbono, eólica y solar, nuclear en los países donde la nuclear es socialmente aceptable o electricidad producida con hidrocarburos con captura y almacenamiento de carbono. Y luego, tenemos que descarbonizar el sector del transporte con vehículos electrificados o de hidrógeno bajo en carbono.

Después de hacer todo esto… que es un desafío hercúleo, tienes las industrias intensivas en carbono donde no hay otra opción de ingeniería para descarbonizar el acero y el cemento, los fertilizantes.

Todos los modelos globales sugieren que tal vez entre el 10 y el 15 por ciento para conseguir el cero neto viene a través de la aplicación de la captura y almacenamiento de carbono.

La Agencia Internacional de la Energía a lo largo del año suben y bajan dependiendo de las suposiciones, pero en algún lugar en ese orden tal vez es el 10 por ciento 12 en algún lugar en ese orden de la modelización climática dice que ese es el papel apropiado para la CCS, junto con todo lo demás que tenemos que hacer. La AIE ahora dice que se necesita llegar a múltiples gigatoneladas de captura y almacenamiento de carbono a nivel mundial. Y para hacer eso, ya sabes, se requiere infraestructura, tuberías para mover el CO2, barcos para transportar el CO2, operaciones para implantar el CO2 en el suelo. Así que gran parte del reto es cómo financiar y construir esa infraestructura. Porque tiene un coste.

Fuente