Skip to Content

Category Archives: Sin categoría

LA JUNTA CONSIDERA EL HIDRÓGENO VERDE COMO UNA OPORTUNIDAD PARA CASTILLA Y LEÓN Y PLANTEA EL OBJETIVO DE INSTALAR 200 MW HASTA 2030

  • El consejero de Economía y Hacienda inaugura la jornada ‘El hidrógeno renovable en la industria de Castilla y León’, y expone el objetivo de producción de hidrógeno en la Comunidad en 2030, que permitirá impulsar la competitividad del tejido industrial

 

  • La Estrategia de Eficiencia Energética de Castilla y León 2030 prevé reducir un 40 % el consumo de energía primaria, un 23,22 % el de gas natural, aumentar un 9,60 % el de renovables no eléctricas y poner en marcha la economía asociada al hidrógeno
READ MORE

Los planes silenciados de Iberdrola (II):

Smart Mobility, la tarifa para vehículos eléctricos con la que paga hasta un 543% más si recarga fuera del periodo bonificado

iberdrolaMayo 30, 2019

READ MORE

CEEES consulta ¿Qué tal la calidad de la atención de MASTER D y de los cursos de formación que imparte?

En CEEES nos preocupamos por la calidad de la atención y los servicios que nuestros colaboradores dispensan a nuestros asociados.

En esta ocasión, hemos preguntado a los que han solicitado información sobre los cursos de formación de MASTER D , y estas han sido las respuestas que hemos recibido hasta ahora.

 

  • La atención fue formidable, pero no he hecho nada todavía.  Estoy con otros asuntos que me ocupan el tiempo que quería dedicar al curso. Muchas gracias.

 

  • Buenos días:  MASTER D se puso en contacto conmigo . Tengo que decir que la atención recibida ha sido fantástica, que ayer empezó el curso que hemos contratado y que hasta el momento todo ha ido muy bien. Han cumplido todo lo pactado y se ha preocupado de hacer el seguimiento correspondiente. Ahora hay que esperar que los empleados hagan el curso y ver como transcurre el proceso referente a la documentación que hay que presentar para poder disfrutar de la bonificación. Resumiendo, hasta ahora todo perfecto. Atentamente ,

 

  • Sí que se está realizando un curso con Master D que todavía no se ha terminado. La verdad es que son muy profesionales y están pendientes de todo. Gracias y un saludo

 

No esperes más, ellos han empezado ya a marcar la diferencia

READ MORE

28-A: Los partidos se enredan en el diésel

Todos están de acuerdo en la necesaria transición energética, pero la reducción de producción de Mercedes provoca un cruce de acusaciones sobre tiempos y fórmulas

Mikel Legarda durante su acto en Vitoria. PNV

Martes, 23 abril 2019 – 10:50

READ MORE

Atrapados en Portugal: «Que no venga nadie, que no hay gasolina»

El desabastecimiento de las gasolineras deja tirados a cientos de españoles de vacaciones en el país vecino

La huelga de transportistas decretada el lunes en Portugal ha desabastecido las gasolineras del país. / Archivo

READ MORE

Reportajes: Ni diésel, ni gasolina, ni eléctrico: así transformó Javier su Audi 6 en un coche Autogas

Convertir un motor de gasolina o diésel en gas tiene un coste de 1.200 euros por vehículo. Es la última tendencia que hay entre los conductores y que con este cambio se han ahorrado la mitad de gasto en combustible. 

Javier González, propietario de dos vehículos gasolina transformados a GLP

Javier González, propietario de dos vehículos gasolina transformados a GLP

27 enero, 2019 19:43

READ MORE

Repsol, Cepsa y BP, contra la obligación de instalar puntos de recarga en las gasolineras


La in­dus­tria del re­fino aporta 13.000 mi­llones al PIB y una cifra de ne­go­cios de 40.000 mi­llones


No de­mo­nizan el coche eléc­trico pero ca­li­fican de ‘burrada’ la obli­ga­to­riedad de dar ese ser­vicio

Julian González 24 de enero 05:00 h

Las pe­tro­leras in­tentan no de­mo­nizar al coche eléc­trico pero a cada opor­tu­nidad que tienen mues­tran sus grandes dis­cre­pan­cias con el Gobierno de Pedro Sánchez en esta ma­te­ria. La pa­tronal AOP ha apro­ve­chado la pre­sen­ta­ción de la Agenda Sectorial de la Industria Química y del Refino para ir contra la obli­ga­ción que se quiere im­poner a las ga­so­li­neras a ins­talar puntos de re­carga para los co­ches eléc­tri­cos. Consideran que se ne­ce­si­tará in­vertir mucho sin apenas in­gre­sos.

Las pe­tro­leras in­tentan no de­mo­nizar al coche eléc­trico pero a cada opor­tu­nidad que tienen mues­tran sus grandes dis­cre­pan­cias con el Gobierno de Pedro Sánchez en esta ma­te­ria. La pa­tronal AOP ha apro­ve­chado la pre­sen­ta­ción de la Agenda Sectorial de la Industria Química y del Refino para ir contra la obli­ga­ción que se quiere im­poner a las ga­so­li­neras a ins­talar puntos de re­carga para los co­ches eléc­tri­cos. Consideran que se ne­ce­si­tará in­vertir mucho sin apenas in­gre­sos.

Repsol, Cepsa y BP están intentando medir los pasos a dar para no enfrentarse al Ministerio para la Transición Ecológica pero no cesan en sus mensajes directos al Ejecutivo para intentar frenar los efectos negativos que supondrá en sus cuentas la implantación del coche eléctrico.

El presidente de AOP (Asociación de Operadores de Petróleo) y de BP España, Luis Aires, ha lanzado en presencia de la ministra de Industria, Reyes Maroto, sus críticas contra la política del presidente Pedro Sánchez de promocionar el coche eléctrico en la futura ley de Cambio Climático y Transición Energética, sin tener en cuenta los graves problemas que puede acarrear para el sector.

El representante de la patronal ha señalado que dada la “enorme trascendencia” que va a tener a futuro “debería contar con el consenso parlamentario, empresarial y social”. “Desde el sector, queremos contribuir con rigor, lealtad y compromiso al debate que se abre con la presentación del borrador del Anteproyecto de Ley, cuyo contenido en su actual redacción podría afectar seriamente a la competitividad y, por tanto, a la propia viabilidad económica de la industria del refino en España”.

El negocio que genera el sector

El presidente de AOP se sirvió de una serie de cifras para contextualizar la importancia y el poder que tiene la industria del refino en España, razón por la cual entienden se la debería tener más en cuenta en estos momentos tan importantes para el futuro de sus empresas.

Luis Aires dijo ante la ministra, que el sector ha invertido más de 27.000 millones en los últimos 25 años. La industria del refino, formada por nueve plantas industriales, genera una cifra de negocios superior a los 40.000 millones de euros, aporta más de 16.000 millones al PIB, exporta por valor de 13.000 millones, recauda 17.500 millones en impuestos indirectos y genera 18.000 empleos directos altamente cualificados y con una retribución media por empleado entre las más elevadas del país.

Basándose en estos datos, el máximo representante de la patronal señaló que las refinerías del país “se han convertido en polos de atracción para otras actividades industriales, constituyendo zonas de desarrollo económico”.

Convivir con las dos tecnologías

Por esta razón, la industria del refino considera que uno de los principios que debería guiar la futura transición energética es que se haga de una forma coste-eficiente, priorizando las alternativas con mayor capacidad de reducción de emisiones al menor coste para la sociedad. En este sentido, el presidente de AOP dijo ante la ministra de Industria que “no se debe excluir” la contribución de ninguna tecnología para el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones.

“Las tecnologías maduras pueden contribuir a la reducción de emisiones de forma económicamente eficiente hasta que las tecnologías incipientes sean más competitivas”. El sector entiende que la matriculación y venta de turismos con motores de combustión interna, incluidos los coches híbridos e híbridos enchufables a partir de 2040 “no es una medida adecuada”. “Dicha medida -señaló Aires- desincentiva las inversiones en los sectores automovilístico y de refino, poniendo en riesgo su viabilidad y el empleo que generan”.

Además, una medida de este tipo aumenta la incertidumbre de los consumidores y retrasa las decisiones de compra de vehículos, aumentando la antigüedad del parque y afectando “negativamente a las emisiones de gases invernadero” por la menor eficiencia de los motores más antiguos y la calidad del aire en las grandes ciudades.

Actualmente, el 60% de los vehículos que circulan por las carreteras españolas tienen más de 10 años y el 15% supera los 15 años. Este segmento de vehículos, con una antigüedad superior a los 20 años es responsable, según Luis Aires, de entre el 30% y el 50% de las emisiones atribuidas al transporte por carretera.

Grandes inversiones

Lo que Repsol, Cepsa y BP piden es que se desarrollen todas las tecnologías y no prohibirlas. El presidente de AOP sostiene que la combinación de motores de combustión interna altamente eficientes y combustibles líquidos bajos en carbono puede contribuir de forma “muy considerable a los objetivos de reducción de emisiones del transporte.

“Se eliminaría así también a reducir la incertidumbre al no apostar exclusivamente por una tecnología que, hoy por hoy, no está madura y que requiere de enormes inversiones”, subraya.

Por otro lado, destaca que la obligación de instalar puntos de recarga eléctrica en las gasolineras va en contra del principio de libertad de empresa y del progreso coste-eficiencia, ya que esas inversiones pueden “quedar obsoletas” por el desarrollo de tecnologías de carga mucho más rápidas.

En su lugar, el sector propone fomentar, mediante incentivos, la instalación de puntos de carga en aquellas estaciones cuyos titulares hayan comprobado que se dan las condiciones de viabilidad técnica y de demanda.

READ MORE

Más electricidad y más vehículos limpios: el plan para descarbonizar España en 2050

La Ley de Cambio Climático impedirá la circulación de coches de combustibles sólidos en algo menos de 32 años. Estas son algunos de los retos que aún debemos superar

Es la mayor revolución vivida por el sector del automóvil en los últimos 130 años. La llegada del coche eléctrico va a cambiar el panorama de un sector industrial que, por efecto dominó, tendrá consecuencias en la movilidad urbana y en la reducción de contaminación en las ciudades. “Se va a imponer como una solución de movilidad porque es la mejor opción que hay”, afirmaba Juanjo Alba, director de regulación de Endesa, en la mesa redonda organizada por El Confidencial junto a Endesa bajo el título ‘Movilidad eléctrica’ en la que se repasó la actualidad del sector energético ligado al vehículo eléctrico. También se abordaron los retos en regulación que se plantean de cara a los años venideros, habida cuenta de las medidas que los gobiernos deben poner en marcha para cumplir con los acuerdos del clima de París.

READ MORE