• Los Ertes Etop contarán con un 20% de reducción
  • Las empresas deberán impartir formación
  • El Mecanismos RED varían según sean cíclicos o sectorial

 

 

Este fin de semana el Ministerio de Trabajo ha remitido a los agentes sociales que negocian la reforma laboral un nuevo documento centrado en los futuros Ertes y los Mecanismos RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo al que ha tenido acceso elEconomista. Con esta nueva propuesta, el Gobierno pretender acercar un poco más las posturas para poder cerrar esta semana un acuerdo con empresarios y sindicatos.

En él se establecen las exoneraciones de las cuotas de la Seguridad Social a las que tendrán derecho las empresas que se acojan a ambos mecanismos de suspensión del contrato o reducción de jornada en momentos excepcionales.

Exoneraciones Ertes

Así, contarán con un 20% de reducción de la cotización en el caso de los Ertes por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, los conocidos como Ertes Etop.

Si los Ertes se derivan de una fuerza mayor, como los acaecidos durante la pandemia, la exoneración se eleva a un 90% ya sean por fuerza mayor temporal o por impedimentos o limitaciones en la actividad derivadas de decisiones adoptadas por la autoridad pública competente.

En el caso de la nueva figura del Mecanismo RED de Flexibilización y Estabilidad del Empleo, el Gobierno ha propuesto a Gobierno y sindicatos que para la modalidad cíclica (cuando se aprecie una coyuntura económica general que aconseje la adopción de instrumentos adicionales de estabilización con una duración máxima de un año), un escalonamiento temporal de las exoneraciones.

Exoneraciones Mecanismo RED

Así, según el nuevo borrador de negociación, las empresas que se acojan a dicho mecanismo disfrutarán de una reducción del 60% desde la activación del acuerdo por Consejo de Ministros hasta el último día del cuarto mes posterior a dicha fecha de activación; de un 30% de exoneración durante los cuatro meses inmediatamente siguientes a la terminación del primer plazo; y de un 20% durante los cuatro últimos meses hasta completar el año máximo estipulado para el Mecanismo RED en su modalidad cíclica.

Por último, para el Mecanismo RED en su modalidad sectorial (se aprecien cambios permanentes en un sector de actividad que generen necesidad de recualificación y de procesos de transición profesional con una duración inicial de un año y la posibilidad de dos prórrogas de seis meses) se aplicará una reducción de las cuotas empresariales del 20%.

El nuevo borrador mantiene las dos condiciones exigidas en las anteriores propuestas para que las empresas que se acojan a estos dos mecanismos tengan derecho a las reducciones de las cuotas de la Seguridad Social.

Por un lado, están obligadas a realizar formación para los trabajadores acogidos a cualquiera de los dos mecanismos. Si se demuestra que no se ha ofertado esta formación, las empresas deberán devolver las exoneraciones de las cuotas.

Por otro lado, las exoneraciones están condicionadas al mantenimiento en el empleo de las personas trabajadoras afectadas durante los seis meses siguientes a la finalización del periodo de vigencia. Sin embargo, el Gobierno ya suavizó en anteriores borradores las sanciones que se aplicarán a las empresas que incumplan este precepto.

Así, si inicialmente debían devolver las exoneraciones de la totalidad de los trabajadores que se habían acogida a los Ertes y Mecanismos RED, actualmente la propuesta del Gobierno se limita a que la empresa solo tendrá que devolver las exoneraciones de aquellos trabajadores que sean despedidos.

Jornadas de mañana y tarde

El Gobierno acelera el ritmo de negociación en la que parece ser la última semana de negociación para llegar a un acuerdo en la mesa de modernización del Mercado de Trabajo. Ayer, por primera vez, se negoció a jornada completa con un inciso para comer.

Respecto al nuevo borrador presentado este fin de semana por el Gobierno, fuentes de los negociadores adelantan a este diario que quedaba pendiente para ayer la negociación de las exoneraciones planteadas por el Gobierno y pulir algunos detalles, aunque en conjunto quedaría concluida la redacción de los artículos 47 y 47 bis y varias disposiciones relativas a los mismos igualmente incluidos en el documento de este fin de semana.

En realidad, el documento aportó como novedad las exoneraciones, pues el resto de los cambios son más bien de redacción que de contenido.

En el artículo 47, que modifica el actual Erte, se recupera la premisa de que los empresarios priorizarán la reducción de la jornada antes que la suspensión temporal del contrato que implica que el trabajador no prestará ningún servicio en la empresa. Sobre el artículo 47 bis, Mecanismo RED, a diferencia del Erte retira la obligatoriedad de que la empresa priorice la reducción de jornada frente a la suspensión temporal del contrato.

Comisión Tripartita RED

Reitera la creación de un Comisión Tripartita para el Mecanismo RED y la potestad de los sindicatos y organizaciones empresariales más representativas a solicitar su convocatoria para la modalidad sectorial.

Aunque sobre el RED, la novedad del nuevo documento es que ya no limita la reducción de jornada entre el 10% y el 70% de la normal en la empresa.

Sobre la financiación del fondo con el que se financiarán los Mecanismos RED, el último borrador recupera la redacción de anteriores documentos que determinaban que se nutrirá de los excedentes de las cuotas por las prestaciones de desempleo, aportaciones de los Presupuestos y de fondos comunitarios y los ingresos procedentes de la rentabilidad del propio fondo.

www.eleconomista.es

Si te ha interesado este artículo también te puede interesar:

MAUDE ESTUDIO ES LA EMPRESA DE FORMACIÓN RECOMENDADA POR CEEES